Consultas Inmuebles declarados patrimonio

  • Provincia:
  • Cantón:
  • Distrito:

 

 

 

 

Relatos, historias y facetas zona de los santos, San Marcos de Tarrazú.

 

Sr. Pedro Rivera Araya.

León Cortés.

 

INTRODUCCIÓN

 

Con gran jubilo y con el ánimo de cooperar, por este medio he realizado, este trabajo para dedicarles a los jóvenes y a los colegiales de la región, la historia de este cantón, que son su clima, ambiente y sus lindos paisajes, con su naturaleza y la riqueza ecológica que nos rodea.

 

He tratado de describir aquellas historias, de nuestros antepasados.  Que con mucho sacrificio, trabajo y amor estas tierras.

 

Plantaron con sus familias, con sus sembrados y buenas costumbres, fundaron el Cantón de San Marcos de Tarrazú, una Zona de las fértiles de Costa Rica pues apta para gran variedad de sobrados pues el principal es el café.  Sus ríos y riachuelos de aguas limpias que rodean la región de sus terrenos, algo quebrados nos ha favorecido a que no tengamos inundaciones y desastres de la naturaleza por la cual la Zona es protegida por la mano divina de Dios.

 

TARRAZÚ

 

Rodeado de montes y aldeas el Cerro de la Trinidad, allá por los años 1868, de daba el comienzo de una ciudad que a los ciento treinta y seis años de la provincia de San José; Decreto Ejecutivo No 30 del 7 de agosto del año 1868.

 

Cabecera de la Villa San Marcos, segregando del Cantón de Desamparados.

 

San Marcos ciudad, en el transcurso de la administración de Don León Cortés Castro, estuvo en el congreso, como diputado el Licenciado José Albertazzi Avendaño, gran amigo de los tarrazureños.  Un día algunos vecinos le pidieron que gestionara al congreso el título de Ciudad; la respuesta no tardo mucho tiempo.  En efecto el día 3 de agosto de 1938 el Señor Presidente Cortés y el Ministro de Gobernación Lic. Luis Fernández.  El Decreto Legislativo No 146 del 29 de julio, que otorgaba a la Villa de San Marcos el titulo de Ciudad.

 

Esto significó, el inicio del adelanto y progreso de un cantón importante del sur de la ciudad de San José, sus industrias, comercio, cooperativas, empresas, dispensario, Seguro Social, Cruz Roja, Stica, Alcaldía, Cuerpo de Bomberos, etc.

 

PRIMEROS POBLADORES

 

Las poblaciones de indígenas, antes de la colonia española estaban comunicadas, por trillos y veredas, que atravesaban la zona hasta la capital de San Marcos, existía un trayecto o camino que comunicaban los pueblos del interior, con los de Quepos, Torraba, Boruca y otros.

 

En el distrito de San Lorenzo existió un lugar que se llamó el Rancho de Los Indios, el cual sirvió de mejor en el titulo de las tierras adquiridas, por el fundador Don Ramón Zúñiga Barahona.  En Quebrada Honda había otros callejones, caminos de los indios, que sirvieron de linderos a varias fincas, lo mismo en el Río Savegre.

 

Según la historia de Costa Rica el gobernador Don Gonzalo Vázquez de Coronado, mandó a abrir un camino, para tránsito de muías, con el fin de establecer comercio entre Cartago y Panamá.  Por este camino estos valientes agricultores salieron al sur, viniendo de la Isla, hoy San Sebastián.

 

Don José Miguel Cascante Rojas con su esposa Casilda y sus hijos Jesús y Juan María, según relatos hace muchos años, el estudioso profesor tarrazureño. Don Carlos Mora Barrantes, dijo el señor Miguel Cascante Rojas, vecino de La Isla hoy San Sebastián.

 

Se dirige a la Intendencia General, haciendo un denuncio de tierras baldías en boca de Dota 17 horas San Marcos con fecha 03 de noviembre de 1845; manifiesta que hace más de 26 años posee un sitio en la Costa Sur, llamada Parita.

 

En aquel mismo escrito dice el señor Cascante igualmente poseo una propiedad, por venta que me hizo el estado en Paquita.  Continúan Los Patos.  El 20 de noviembre de 1845, el Intendente General, nombró al agrimensor don Enrique Cooper junto con algunos agrimensores medidores y testigos.

 

El Prof. Mora Barrantes da nombres y apellidos para practicar el denuncio de dicha medida, que abarcó según datos, del mismo artículo 12, Caballerías 42 manzanas y 326 varas cuadradas y quedó comprendido bajo esos linderos, Norte el Cerro de la Trinidad, Sur Río Parrita Grande.  Este río Parita chiquillo y oeste la quebrada de San Pablo hasta la confluencia del Parrita grande... como se ve el señor Cascante, fue dueño de lo que hoy forma parte del distrito central y una parte de San Pablo, de tal manera que los que poseían fincas después dentro de este tan basto territorio tuvieron que hacerlas compradas, a este señor terrateniente, por estos datos se deduce que el señor Cascante llegó a San Marcos entre los años 1819 - 1820, el valor de esta gente era indescriptible, pues la lucha fue de héroes, de titanes contra el bosque umbrío controla las fieras y las enfermedades y los grandes obstáculos para la vida y el trabajo.

 

De doña Casilda cuenta la historia; que manejaba una mula; se terciaba al hombro y una guápil, arma de dos calibres, llevaba sus mejores perros de cacería y se iba a revisar el ganado al sitio de Parrita.  Ella solicita descendientes, decía apreciada familia doña Juana Cascante casada con don Francisco Vargas Méndez todos de grata memoria que de cite matrimonio en la zona hay nietos, bisnietos y tataranietos.  El Presbítero José Rafael Cascante Vargas fue otro descendiente de esta familia, en Savegre de Aguirre.

 

Habitó don Pedro Cascante casado con una señora de apellido Santamaría donde esta el estadio de San Marcos, esa propiedad fue de Brígido y ahí se llamó el Bajo de los Cascantes y hubo una suposición que ahí había oro enterrado por haber vivido ahí, por tener algo guardado según las creencias.

 

Después de esa familia Cascante se sabe y según documentos encontrados, que el señor Manuel Piedra, entró y denunció terrenos al Sur del Río Parrita en el lugar llamado el Salado.

 

De éste señor Emigdio Ureña Zúñiga nieta de otro fundador don Ramón Zúñiga Barahona, el señor Piedra llegó solo y que no se supo de donde, cuando el señor Zúñiga llegó le compró sus obras y derechos y se retiró sin saberse como llegó y como se ausentó.

 

El señor Ramón Zúñiga Barahona venía del lado de Desamparados, con sus hijos, yernos tomó posesión de las tierras planas al Sur del Río Parrita denunció una basta extensión de terrenos de lo que hoy es el bajo de San Juan, San Lorenzo, San Miguel, incluyendo la obra del señor Piedra.

 

El señor Zúñiga casó sus primera nupcias con doña María Gamboa, de esta matrimonio nacieron, Encamación casada con María de José Solís Rojas, José Sabas casado con Lucia Mora, Juan casado con Gabina Vindas, Domingo casado con una señora de apellido Flores, Leona casada con José María Ureña Mora, Luisa casada con Regino Parra Zumbado, Juana casada con Pastor Navarro, Ramona casada con Miguel Godínez Arias, Victorino no se casó murió soltero.

 

Las segundas nupcias de don Ramón fueron con la señora Juan Alpizar Huertas, de donde procedieron José Liborio, casado con Magdalena Valverde Cordero, Martín y Pilar no se casaron; Francisca se casó con Juan Barboza Vega, Rafaela Santos que se casó con Antonio Valverde Valverde.

 

La sucesión de estas familias formaron la base principal de la generación tarrazureña; se cree que estos señores fueron soldados de la guerra de 1856 contra los filibusteros.  El Licenciado Pedro Pérez Zeledón en un brillante artículo del Diario de Costa Rica elogiándolos como soldados de esa epopeya.

 

Asimismo, los señores Graciano Solís Araya y don Manuel Castro Blanco y otros que fueron jubilados por el estado por la misma razón de haber participado en defensa de la patria, la exuberancia de la tierra y la abundante fauna de nuestros bosques hizo que la fama de la zona de los Santos moviera la codicia de la gente del interior sobre todo de Guadalupe de Goicoechea, Desamparados y Heredia y así se encaminaron hacía acá y forman una crecida población que mereció la espontánea exmancipación decretada por el gobierno en la fecha antes citada, merecen citarse como otros de los principales pobladores como Liberato Gutiérrez, Vicente Méndez, Custodio Chanto Fernández, Asisclo y Alejo Vargas, Erutos y Eusebio Méndez, Eustaquio Mora, José Gamboa, Trinidad Montero, Solero Calderón y Sinforoso Blanco, todos ellos con sus hijos yernos y nietos poblaron lo que hoy se conoce como Guadalupe.

 

Los señores Graciano Solís, Loreto Carranza, Rafael Vargas, Luis Ortiz Fallas, Doñas Juana Jiménez, doña Juana Retana y otros poblaron el centro de las tierras de los señores Cascantes, posiblemente compradas a ellos.  Santa María que fue distrito segundo del Cantón de Tarrazú fue descubierto su territorio por don José María Ureña Mora en compañía de don Encamación y don José Sabas Zúñiga y Don José Eleuterio Umaña.  Fue denunciado luego por el señor Ureña junto con otros señores y es hoy la cabecera del Cantón de Dota.  La región del General que perteneció al Cantón de Tarrazú pasó a pertenecer al nuevo Cantón de Dota, a muy poco tiempo solicitó su independencia fundándose el pujante Cantón de Pérez con su cabecera la ciudad de San Isidro.

 

Merece citarse a éste relato los señores Simplicio Mora que habitó en el caserío de San Pedro.  Simplicio y custodio Navarro que se afincaron al lado del Parrita Chiquillo; José Caraciolo Muñoz, afincado al pie del Cerro de la Trinidad.  También debe recordarse a los señores Rumaldo Blanco Gutiérrez, Gregorio Alvarado, Golcán Zúñiga y Feliz Vargas Ballestero que habitaron en el lugar llamado la boca de Dota al Sur de San Marcos después de las tierras del señor Zúñiga Barahona hoy su nombre es Santa Marta de San Lorenzo de Tarrazú.

 

Lo mismo debe mencionarse al señor Dionisio Salazar que denunció lo que hoy es Zapotal y San Miguel cuando él falleció su hijo el Presbítero José Vicente Salazar las dividió en parcelas regulares y las vendió a los ocupantes en precario a precio y condiciones de pago favorables, el Cantón de Tarrazú se extendió al Cantón de Aguirre, colinda con la provincia de Puntarenas.

 

Los Tarrazuceños, siempre pulsearon una carretera a Quepos, don Marcos Chanto fue comisionado para hacer un estudio haber si esa región era productiva, según la investigación llegaron a la conclusión que salía más provechoso traerse esa pequeña colonia para Cartago y ponerlos a sembrar papas.

 

 

Álvaro Gamboa Umaña descendiente de la familia desamparadeña, su dedicación fue la agricultura, café y ganado, hoy de dedica a cuidar sus orquídeas o guarías moradas.

 

PRIMERAS AUTORIDADES PRINCIPALES DE TARRAZÚ

 

En aquellos tiempos primitivos en que estas poblaciones eran gobernadas por autoridades del Cantón de Desamparados habían en cada lugar o jurisdicción un Juez de Paz o Comisarios, como fueran necesitados para poner orden en los pueblos.

 

El Juez de Paz para este puesto se escogía a la principal persona honorable del pueblo, pues e consideraba un puesto de honor, como insignia o distintivo de dichas autoridades se le proveía un bastón con dos bolas en la parte superior, las del Juez de un color y las de los subalternos de otros.  Había que ver el respeto y el acatamiento que a estas autoridades se les guardaba después del decreto que se creo el Cantón de Tarrazú por motivos ignorados Tarrazú volvió a ser parte de Desamparados hasta el año 1882 en que el gobierno dictó el acuerdo número 75 de 09 de setiembre creando la plaza de jefe político con una donación de ¢50 por mes.  Nombrado para ocupar dicho puesto el señor Joaquín Arias Mora, no se sabe cuanto tiempo ocupó el señor el puesto y quien lo reemplazó.

 

En el año 1889 ocupó este puesto el señor Regino Parra Zumbado, El Cholo Parra, así se le llamaba, haciendo referencia a personas que ocuparon dicho puesto de Jefe Político, los señores Pascual Vargas Agular, Romualdo Blanco Gutiérrez, Encamación Zúñiga Gamboa y Edmidio Ureña Zúñiga dos veces.

 

JEFES POLÍTICOS

 

José Ureña Zúñiga, Tobías Umaña Jiménez, Esequía Umaña Abarca, Rubén Ureña Vega, David Meseguer Ulloa, Marcos Chanto Méndez en cuarto periodos y dos veces Jefatura Política como recargo siendo secretario Jaime Efraín Porras Fallas, Eterle Zúñiga Rivera, Manuel de Jesús Ureña Chinchilla de Santa María de Dota, sirvió este cargo en la administración Echando con mucha eficiencia.

 

 

Marcos Chanto Méndez distinguido hijo del cantón de Tarrazú, nació en el Llano de la piedra de Guadalupe, año 1883, 27 de abril en su larga vida siempre estuvo al servicio del cantón San Marcos de Tarrazú.

 

AUTORIDAD JUDICIAL

 

Alcaldía única existió desde que fue creado el cantón, después fueron credos los cantones de Dota y León Cortés, jurisdicción de los tres cantones, el señor Juan Vargas Ortega que ejerció ese puesto, el año 1944, desempeñando veinticuatro años (24), este puesto con gran eficiencia.  El señor Vargas sirvió de telegrafista por cinco años otros como secretario de la Alcandía.

 

AUTORIDADES FISCALES

 

El Resguardo Fiscal, solo existía en la capital y su principal labor era vigilar el tráfico de tabaco, guaro, contrabando, una patrulla de escolta de hombres a caballo y hacían minuciosos registros en las propiedades, no hay datos en que año se instaló el Resguardo en Tarrazú.  El Resguardo Fiscal un jefe con el grado de teniente y con el carácter de Subinspector de Hacienda.  Fiscal y Sargento van con carácter de secretario y tres guardas tenían que vigilar los tres cantones Tarrazú, Dota y León Cortés aparte que los resguardados no tenía jurisdicción guardas fiscales, Mario Robles, Rafael Padilla, Carlos Rodríguez.

 

GOBIERNO MUNICIPAL

 

Allá en el año 1890 el 1 de enero el señor Jefe Político instaló la primera corporación municipal nombrando presido como sus integrantes, como propietario, los honorables fundadores: don Eustaquio Mora de San Marcos, don José María Ureña Mora de Santa María y don Manuel Castro Blanco de San Pablo de Tarrazú.  Desde esa fecha no ha faltado representante cantonal, integrado por elementos honorables procurando lo mejor para el cantón, con sentimiento patriótico, procurando el mayor adelanto par el cantón.

 

Don Humberto Umaña Parra, don Juan Antonio Vargas Porras, don Álvaro Carvajal Figueroa, don David Ureña Zúñiga, don Juan Bautista Chanto, don Miguel Ángel Blanco Valverde y como tesorero, visador el señor Juan Esteban Blanco Marín, la tesorería recaudadora es el Banco Nacional de Costa Rica.

 

En este tiempo se trabajaba con un presupuesto de ingresos de ¢121.290, (ciento veintiún mil doscientos noventa) celebrar dos sesiones ordinarias por mes y como Ejecutivo Municipal actúa por ley el señor Jefe Político.

 

 

Don Miguel Ángel Blanco, colaborador del cantón de Tarrazú y gobierno local, secretario municipal.

 

EDUCACIÓN Y CULTURA

 

Luego que se formó la Corporación Municipal, éste nombró la primera Junta de Educación de la que fue integrada de la siguiente forma: propietario don José Abarca Rivera, don José Gamboa Cerdas, y don Félix Vargas Ballestero, suplentes: don Eustalio Chanto Fernández y don Luis Ortiz Fallas, de inmediato pusieron todos sus recursos en la construcción de una escuelita de la que fue hecha de adobes, con techo de teja de barro y con la colaboración de la comunidad.  Su ubicación, estaba al norte de donde hoy es el parque en un lote donado por don Loreto Carranza, exactamente donde esta la Unidad Sanitaria.  La pequeña escuela de dio albergue a gran cantidad de estudiantes de ambos sexos.  Hasta sacar estudios primarios o sea sexto grado.  Fue destruida por el terremoto de Cartago el 4 de mayo de 1910.  Después de estos acontecimientos fue difícil la situación, los maestros tuvieron que impartir lecciones en las casas un día en otra, con los consiguientes perjuicios para la educación de ese tiempo.  Las personas influyentes no dejaron de trabajar para que nos repondrá la obra perdida se exigió levantar un detalle entre los vecinos del pueblo y así se hizo, se obligó por ley del congreso a vender una pequeña propiedad que tenía la junta.  Se vendió hasta que el gobierno de don Cleto González Víquez en su segunda administración tomó el caso en serio comienzo a la obra.  Esta hermosa casa de enseñanza al Oeste del parque; que en ese tiempo era como de deportes, la cual no pudo terminar en su administración de ese gobierno.

 

En el gobierno de don Ricardo Jiménez, mediante la gran preocupación de su Ministro de Fomento del aquella época del licencio nato de León Cortés Castro, de la que hoy lleva la escuela su glorioso nombre, Escuela León Cortés Castro.

 

Según Decreto Ejecutivo número 25 de 08 de abril de 1949 firmado por don José Figueres Ferrer; presidente de la Junta de Gobierno y don Eladio Gambo Ministro de Educación.  En este tiempo el cantón y sus caseríos con sus escuelas y maestros se mantienen en muy buenas condiciones; para la educación del cantón de Tarrazú.

 

San Lorenzo, Guadalupe, El Rodeo, Canet, San Carlos, Nápoles, La Esperanza, San Jerónimo, San Guillermo, San Miguel, Zapotal, San Ramón, San Isidro, Esquipulas, En resumen 15 escuelas.

 

 

Bandas de San Marcos de Tarrazú en los años 80 a cargo de Ricardo Zúñiga y Ricardo Zúñiga, Chalo Calvo, Raúl Calvo, David Vargas, Atilio Barboza, Rodrigo Zúñiga, Víctor Manuel Calvo, Pedro Rivera y Carlos Moreno.

 

EL COLEGIO

 

La necesidad de llevar la educación, de nuestra juventud a nivel de Enseñanza Media por las inspiraciones d estudiosos se verán frenadas, por la dificultadas de enviar a los muchachos a estudiar a San José, Cartago y Pérez Zeledón; esto presentaba una erogación que no estaba al alcance de la mayoría de los vecinos de la zona.  Esta inquietud fue analizada por el personal de la Escuela León Cortés Castro y desde el año 1958, que se hicieron los primeros contactos, con las autoridades de la educación.

 

En 1962 siendo director de la escuela el señor Arístides Torijano Barrientos se intensificaron las gestiones ya con un comité "Procolegio", cuya integración era la siguiente: presidente profesor Juan Bautista Chanto, vicepresidente profesor don Álvaro Carvajal Figueroa, secretario profesor Arístides Torijano, y tesorero señor Juan Antonio Vargas.  Al esfuerzo de este comité donde destacó la labor del profesor Torijano, a quien se debe gran aporte ya en el año 1963, estuviese establecido el colegio de Segunda Enseñanza en nuestro pueblo, facilitando la educación a Dota y León Cortés, al establecerse el colegio se dio el tipo de agropecuario y asignado al profesor don Arístides Torijano Barrientos su director, cargo que desempeñó hasta julio del 1966.

 

No se sabe que motivos de orden técnico prevaleció para que cambiara su tipo, en que de agropecuario San Marcos, se llama ahora Liceo San Marcos.

 

Como reconocimiento justo al pueblo de San Marcos, agradece la participación de dos distinguidos funcionarios de educación; son los señores profesores don Manuel Antonio González Flores y don Gonzalo Soto Rodríguez, gracias a la donación de ocho manzanas de terreno, hechas por el señor don Humberto Umaña Parra, tomadas de su finca "El Sitio".

 

Bajo los auspicios del programa Alianza para el Progreso hoy tiene casa propia el colegio en sus buenos elegantes pabellones.  En el año 1967 salieron graduados los primeros bachilleres de éste colegio.

 

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

 

UNIDAD SANITARIA

 

Esta magnifica obra de bien comunal, donde cada día los servicios en prevención de la salud son solicitados y prestados con gran eficacia debe agradecerse al don Rafael Ángel Calderón Guardia, Ministro de Salubridad Pública doctor Mario Lujan.  En 1941 fue construida su principal fue el doctor Gumersindo Velásquez por muchos años, con su personal muy eficiente que la historia no lo podrá olvidar.

 

SEGURO SOCIAL

 

El 1 de setiembre de 1964 fue establecido en solemne ceremonia los servicios asistenciales del Seguro Social con un dispensario para atender a los beneficiarios de Tarrazú, dota y León Cortés, como uno de los pasos más transcendentales en la vida de estos pueblos en la vida de seguridad social.  Tiene un elegante edificio propio, cuenta con algunos dispensarios laboratorios, servicio dental, y un moderno hospital en el Barrio San Cecilia, caserío de esta ciudad, hay varias ambulancias que hay servicios de emergencia.

 

CRUZ ROJA

 

Desde muchos años se presta servicio a la zona esta benemérita institución, a costa de grandes sacrificios, desde 1956 se ha mantenido el servicio de ambulancia y han sido muchas las vidas salvadas en toda clase de emergencia, en 1955 el Presbítero Rodrigo Jiménez impulso esta necesidad de comprar la primer ambulancia, Monseñor Delfín Quesada la bendijo.

 

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y CAMINOS

 

Los primeros hombres que llegaron a cultivar estas tierras todos tuvieron cosechas muy abundantes donde la fertilidad de estas tenemos, pero tropezaron con la dificultad del transporte sacar los productos al mercado sea de Cartago o San José, pues tenían que hacerlo a lomo de bestia, se recurría al engorde de cerdos, para aprovechar de mejor forma los productos de la tierra, don Emilio Ureña Zúñiga, comunicó algunos relatos que fueron varios los capitales que se formaron con esta actividad agropecuaria.

 

Fue el 14 de julio de 1874 por decreto número 35, se firmó un contrato entre el gobierno de la república, con el empresario Francisco Castro Valverde para abrir un camino que partiendo de Desamparados, pasara por las poblaciones de San Miguel, Corralillo, Candelaria, Santa Elena, Los Frailes, Bajo de Tarrazú hasta rematar en San Marcos.  El contrato se asoció para ejecutar la obra con el guadalupano don Manuel Castro Blanco.

 

Ya en el año 1875 pasaron aún con ciertas dificultades las primeras carretas.  El trayecto de San Marcos a Santa María se llevó a cabo con el esfuerzo propio de los vecinos interesados.  El contrato entre el gobierno y el señor Castro, estipulado que le darían al contratista por la obra, la suma de ¢900.00 en plata y ¢4000 en baldíos.

 

Estos fueron localizados en terrenos, que luego llegaron a poder del agricultor desamparedeño, don Antolín Gamboa Chacón, asociado al señor don Pepe Duran, con el tiempo el señor Gamboa, se dejó ambas partes que hoy se denomina finca de los Gamboa en San Pablo de Tarrazú.

 

Castro Blanco, compró al Este de las tierras de donde esta ubicada la población de San Pablo y las llamó "Montes de Oro", llamadas así por el privilegio de ser aptas para la acuicultura del café.

 

El camino fue rectificado en muchas partes, por la progresista administración de don Rafael Iglesias.

 

Así la sección San Marcos, San Pablo fue desviada evitándose así la empinada "cuesta Abraca", del Alto del Tablazo al Higuito de Desamparados, con una cuesta muy precipitada fue trazada y construida técnicamente de los Frailes al Río Tarrazú, fue hecho magnifico desvío.

 

El gobierno de don Asunción Esquivel, lo declaró carretera nacional, desde San Miguel de Desamparados hasta Santa María de Dota manteniéndola en magnificas condiciones.  Este fue la vía que mantuvo comunicadas estas poblaciones con las del anterior para sacar los productos agrícolas que ya eran abundantes, así como para mi traducir la mercadería para abastecer los negocios comerciales, materiales de construcción y mercancías.

 

Luego que fue construida la carretera interamericana, se abrió un camino que partiendo del cementerio de San Pablo termina en el Jardín de Dota, para entroncar con el camino que ya comunicare al Empalme, ese trayecto de la carretera se le llamó "La Roca", por fin se logró interesar a los funcionarios estatales y se ha logrado construir una vía para toda clase de vehículos motorizados, que actualmente comunica San Pablo de León Cortés, San Marcos de Tarrazú y Santa María de Dota con Cartago y San José, manteniendo así un servicio de transporte remunerado de pasajeros que a la fecha es bastante eficiente, con una empresa la cual opera de su terminal en San Pablo de León cortés y la otra terminal ubicada en Barrio Lujan.  Esta empresa es propiedad actualmente de los hermanos Rivera Cordero nativos de la Zona de los Santos.  Hay también empresas de transporte de carga, hay para viajes a la ciudad en término de un par de horas para viajar cómodo con muy buen servicio público.

 

EL TELÉGRAFO

 

Este importante vía de comunicación fue solicitada por la municipalidad de Tarrazú por medio del acuerdo número 4, sesión número 9, celebrada el 16 de mayo de 1891, en el que ofrecía colaborar con parte de la potencia.  El gobierno atendió la angustiada solicitud al efecto por acuerdo número 27 del 23 de enero de 1892.

 

El gobierno contrató con el desamparadeño don Graudiano Monge Bermúdez la instalación de la línea telegráfica; desde desamparados hasta San Marcos, pero tiempo después se continuo hasta Santa María.

El primer telegrafista de San Marcos fue el señor José Murillo, nativo de San Joaquín de Flores, este señor duró poco tiempo en su puesto pronto renunció pero ya había enseñado a su mensajero el joven Tobías Umaña Jiménez persona muy inteligente que pasó a ocupar el puesto del señor Murillo, hasta 1910 que pasó a ocupar otro cargo en la administración de don Ricardo Jiménez, San Lorenzo tuvo comunicación telegráfica. Nápoles y San Carlos telefónica, telegrafistas que siguieron en el puesto.

 

 

Don Tobía Umaña Jiménez, telegrafista de San Marcos de Tarrazú, jefe político, cafetalero, beneficiador de café, comerciante en San Marcos de Tarrazú, San Pablo de León Cortés, y San Lorenzo de Tarrazú.  Como patrón fue uno de los cafetaleros donde trabajaba toda clase de peones, a pesar de sus dificultades físicas.

 

EL CORREO

 

Fue en el año 1885 que se estableció el servicio de correo entre Santa María San Marcos y San José, cargo que desempeñó de primero el marience Silverio Sáenz y por muchos años el servicio se hacía una vez por semana cuando el señor Sáenz no pudo hacerlo lo hicieron sus hijos Manuel e Ignacio.  Este servicio lo siguieron los mariences don Reinaldo Badilla y don Alberto Fallas.

 

SERVICIOS PÚBLICOS

 

JUNTA RURAL DE CRÉDITO AGRÍCOLA

 

El 25 de mayo de 1939 el delegado del Banco Nacional de Costa Rica, Ingeniero Alfredo Hernández Volio, instaló ante el señor Jefe Político don Marcos Chanto, la primera Junta Rural de Crédito, cuyos integrantes fueron los señores Bernardo Ureña Chanto presidente, José María Navarro Valverde secretario, Rafael Suárez tesorero y como suplentes Gregorio Barboza Muñoz y Salomón Mora Delgado del Banco el Ingeniero Femando Volio Rojas.  Esta Junta impulsó, vigorosamente el progreso de los cantone de Tarrazú y Dota.

 

Dado el gran movimiento desplegado por la Junta el Banco Nacional acordó establecer este centro una agencia en efecto el 14 de junio de 1952 quedó abierta dicha agencia al servicio de los vecinos de ambos cantones hoy estas dependencias bancarias trabajan en un cómodo y elegante edificio.

 

STICA

 

Hace ya bastante tiempo, que el Ministro de Agricultura y Ganadería, estableció en San Marcos la oficina de Servicio Técnico Interamericano de Ciencias Agrícolas (STICA).  La labor de esta oficina es muy apreciable pues ha traído grandes mejoras en los sistemas usados en la agricultura, ganadería y otras ramas del agro, muy especialmente se debe reconocer el avance en cuanto la conservación del suelo y reservas forestales.

 

El primer personal que atendió la oficina me compuesto por el ingeniero Don William Barth y Osear Guazmán secretario.  Don Mario Campos trabajó vario tiempo, don Roque Mata, don José Luco Campos y don José Flores, Juan José Castro y don Carlos Soto.

 

LA CAÑERÍA

 

Los primeros moradores de San Marcos, por la necesidad de agua potable para sus menesteres dispusieron sacar de una naciente que hay al pie del Cerro de la Trinidad; al Norte del pueblo una paja de agua que pasaba a un lado de la plaza pública y de ella se sirvieran todos, su limpieza estaba a cargo de un juez de agua nominado por la Municipalidad, así vivió el pueblo hasta 1912.  En el gobierno de don Ricardo Jiménez por intervención por el Ministro de Gobernación el licenciado Carlos María Jiménez en asocio con la Municipalidad se logra la instalación de una cañería pero en ese caso que era el mismo de la paja de agua en una distancia como de 800 metros no se entubó, por no haber población que la necesitara, con el paso del tiempo, fueron construyendo casas de uno y otro lado con el perjuicio en cuanto la higiene del agua.

 

El gobierno del licenciado don Teodoro Picado (1944-1948) dispuso su entubamiento desde el mismo naciente quedando en esta forma y muy segura la pureza de la misma.

 

En la administración de don José Figueres Ferrer (1953-1958) proveyó de un ramal para su para su exclusivo uso.  Del Sitio por cuenta de la Municipalidad fue sacado otro ramal que ha surte a un considerable número de viviendas y edificios públicos, como el colegio, matadero y Coopesantos.  En este mismo lugar en tiempo de don Rafael Iglesia, se abría sacado otra paja para reforzar el servicio del Sitio.

 

Del la cañería del Cerro, sea la que da el servicio del centro de San Marcos, es sacado un ramal para el Bajo de San Juan el Barrio La Sabana, poblaciones que cada día crecen en proporción.

 

El distrito de San Lorenzo segundo del cantón, goza también de cañería, gracias a los esfuerzos de la abnegada maestra que por muchos años trabajó en su escuela La Catalina Fallas, par quien el pueblo de San Lorenzo esta en deuda.

 

ALUMBRADO PÚBLICO

 

En una de los periodos administrativos de Don Rafael Iglesias (1894 - 1902) hubo en San Marcos, un jefe político, de origen Guadalupano.

 

Este señor interesado por el adelanto del pueblo.  Consiguió de la municipalidad dos cosas importantes: contraer los servicios de un maestro de música, con el fin de organizar una filarmonía y establecer el alumbrado público, en este centro.

 

Ambas cosas se llevaron a cabo.  El alumbrado se estableció, con canfín, se colocaron faroles, sobre postes labrados y de buena madera, en las esquinas de las principales cuadras, y dentro de estas lámparas con tubo de vidrio.  Había un empleado pagado por la Municipalidad a quien se le denominaba el "FAROLERO" su trabajo consistía, en recoger por las mañanas todas las lámparas llenarlas  de canfín, limpiar los tubos, recortar la mechas la parte quemada e ir a las seis de la tarde a colocar las lámparas y dejarlas escondidas, a las diez de la noche con una escalera al hombro iba apagándolas.  En las vísperas fiestas solemnes se permanecían encendidas hasta la media noche.

 

Este servicio permaneció por mucho tiempo hasta que la Municipalidad lo suspendió y volvió a estar el pueblo en oscuridad.

 

Así vivió el pueblo a oscuras hasta, que la Municipalidad celebró un contrato con el activo empresario, don Tobías Umaña Jiménez, para establecer el alumbrado público y en las casas comerciales y particulares que las solicitaran.  Por este medio se alumbró el pueblo de San Marcos hasta que los sucesores del señor Umaña lo suprimieran deshaciendo el contrato y vuelve otra vez el pueblo a la oscuridad.

 

Para resolver tan grave problema, que afecta no solo a San Marcos sino, a muchos pueblos rurales de Costa Rica, con la colaboración de los cantones vecinos se formó la cooperativa de electrificación Los Santos que comprende un proyecto que abarca los tres cantones y parte de Desamparados, Aserrí y Acosta.

 

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), será el surtidor del fluido, sacado de las plantas de Cachi.  Cabe destacar que dicha cooperativa ha sido financiada por la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), con garantía del estado por medio del sistema bancario nacional.

 

OFICINAS Y EDIFICIOS PÚBLICOS

 

Al principio las Jefaturas Políticas y el telégrafo estuvieron en casas alquiladas hasta la primera administración de don Ricardo Jiménez en que el señor Jefe Político don Tobías Umaña consiguió autorización del Ministro de Gobernación Licenciado Carlos María Jiménez para vender en subasta "La Legua Municipal" a quien tenían derecho todas las municipalidades y consiguió además que se adjudicara en lotes en los baldíos nacionales de la provincia de Limón, lugar privilegiado en esa época para la siembra de banano.  Efectivamente el remate tuvo un admirable éxito financiero por parte del dinero, parte del dinero se empleo en la construcción del edificio municipal donde se instalaron la jefaturas políticas, correos y telégrafos, la alcaldía, salón de sesiones municipales, contaduría, secretaría y tesorería municipal.  Esta construcción aún presta estos servicios fue hecha bajo la dirección del competente maestro de obras el Herediano José Flores Madrigal.  De lo que correspondió a los distritos, se levantaron edificios para las oficinas públicas en Santa María, San Pablo, San Andrés, General Viejo de Pérez Zeledón que eran distritos de Tarrazú.  El General Viejo fue criminalmente encendido.  Hoy día luce San Marcos elegantes edificios públicos que son testigos a la vista del extraño del empuje y coraje de sus habitantes.

 

Podemos citar la iglesia, escuela, la Unidad Sanitaria, el dispensario del Seguro Social, Banco, colegio, Salón Parroquial, Centro de Nutrición y el moderno edificio de la Cooperativa Electrificación Rural los Santos.

 

AGRICULTURA INDUSTRIA

 

El cantón de Tarrazú favorecido por la variedad de clima desde el frío intenso hasta el cálido.  Sus tierras son actas para la siembra de hortalizas, legumbres y seriales, frutas, caña de azúcar y especialmente el café.  Antes de haber intensificado las siembras de café los agricultores producían en buena cantidad y calidad de maíz, frijoles, cavases y otros artículos que eran sacados al mercado de la capital.  Pero al venir el café a constituirse en el mejor producto que aventajaba a todos los demás y que les produjo riqueza.

 

Se fueron abandonando las siembras de ellos para caer el monocultivo escasamente se siembra para el consumo domestico, algunos agricultores están optando por la mora y el aguacate.

 

EL CAFÉ

 

La fama del café de este lugar por buena calidad ha dado origen a que el café de Tarrazú goce del prestigio en los mercados mundiales, de ahí, que aún en las grandes bajas en los precios éste se mantenga en los mejores y compense en algo los costos de producción.

 

La producción actual esta estimado hasta el año 1968 en cincuenta mil fanegas, los primeros cultivadores de café fueron don Encarnación Zúñiga en San Marcos y don José María Ureña en Santa María de Dota, transportaban sus cosechas en un beneficio de café "Raya de Desamparados".

 

BENEFICIOS DE CAFÉ

 

Doña Juana Jiménez y su hijo Julio Umaña fueron quienes de primero arreglaron el café sacándolo en una rustica maquina hasta dejarlo para tostar.  Más tarde los hicieron el señor Macario Arias Campos y don Paulino Ardón.  Este empresario lo hizo en forma más amplía, y las mejores técnicas.  Luego don Tobías Umaña Jiménez en una finca suya al Este del centro construyó un buen beneficio, del que obtuvo buena ganancias para construir una empresa beneficiadora de mucha firmeza económica.

 

En San Pablo don Ramón Blanco Araya y don Pedro Rivera Rojas, cada uno hizo construir un patio de cemento e introdujeron máquinas para el beneficio de café.

 

Luego don Gabriel Vargas hizo otro beneficio con grandes comodidades, todos estos beneficios pasaron a ser propiedad de "Cafetalera Tarrazú" (LTDA), cuyos únicos accionistas fueron los humanos Umaña Parra hijos del gran empresario don Tobías Umaña Jiménez.

 

El Banco Nacional para evitar el monopolio construyó al Sur de San Marcos en la margen izquierda del Río Parrita un beneficio el cual pasó a ser propietario de la Cooperativa de Caficultores de Tarrazú.  Este ha sido un centro de la administración de gran cantidad de cafetales de la zona de los Santos.

 

ASERRADEROS

 

Este fue otro de las industrias que pronto tomó incremento dada la buena calidad de las maderas de la zona, así se logró ser instalados los primeros aserraderos en San Pablo y en Copey de Dota propiedad de los señores Francisco Castro Valverde y Procopio Castro, luego en San Marcos instalaron tres de don Paulino Ardón Cáceres, otro de don Francisco Canet y el tercero del Licenciado don Pedro Pérez Zeledón.  En Santa María, uno por el señor Gregorio Richmond.  En San Pablo fueron instalados dos más don Manuel Suárez y don José Rodríguez Mora fueron sus dueños.  En San Lorenzo se instaló un aserradero con cepilladura propiedad de Samuel Rivera Monge.

 

TENERÍAS

 

Esta industria tuvo un tiempo de explotación intensa pues don Paulino Ardón fue el primero que a ella se dedicó llevando todos los derivados a exponerlos a la venta en sus negocios en San José y también llevaba el famoso carbón de encino, otros que también emprendieron la industria de cueros fueron los señores Francisco Canet, Leopoldo Vargas, Malaquías Zúñiga y Manuel Suárez.

 

LECHERÍAS

 

Las ha habido en pequeñas producción, casi como una actividad domestica, como agregado al peculio familiar.  Don Tobías Umaña si tuvo una bien instalada en la se empleaba a varias personas, pero, al morir esta fue suprimida.

 

BOTICA

 

En ese tiempo existió la botica del curandero don Eloy Barquero Serrano.  En su humilde casa se vía el rótulo "Botica el Pueblo", con remedios caseros, pues en esos tiempos los niños eran atacados por lombrices, fiebres y gastrointestinal.

 

TRAPICHES

 

Hay muchos trapiches para la elaboración de dulce en tapas, para el consumo interno del cantón todos son manejados por la atracción animal.  El señor Humberto Umaña me el primero en instalar el primer trapiche de motor.

 

SASTRERÍA

 

En esta rama hay varios establecimientos atendidos por sus mismos propietarios don David Meseguer y don Clementito Sánchez.

 

COMERCIO

 

En aquellos lejanos tiempos cuando la vida de estas regiones comenzaba a tomar actividad el comercio era sumamente reducido; pequeñas pulperías y algunas casas donde hacían pan casero el que vendían con café a los pasajeros.  Don Regino Parra Zumbado era quien tenía una pulpería y botica y ejercía como curandero y al que acudía mucha gente, esto le produjo mucho dinero.  Doña Juana Jiménez Solís y doña Florencia Elizondo de Ortiz tenían en sus casas ventas de comida.  Cuando el señor Parra se trasladó a San José su negocio pasó a manos del señor Florentino Garbanzo con pulpería y cantina.

 

Seguido de Garbanzo se estableció don Nicolás Gutiérrez Ballestero, luego don Paulino Ardón Cáceres abrió un negocio de tienda, pulpería y cantina.  Después vino don Carlos Ardón Hernández e instalando otra tienda, cantina, panadería y pulpería.  Don Gerardo Madrid adquirió los negocios de don Paulino Ardón estableciendo también botica, pero no con afán de lucro, sino que era sumamente caritativo y su humanitarismo lo llevó a atreverse a practicar algunas operaciones.

 

En orden al tiempo siguió, don Rafael Chanto Méndez con pulpería, cantina, tienda, billar y carnicería, llama la atención que el hijo de este Ricardo tuvo una fabrica de melcochas.

 

El que ejerció un comercio amplío en toda la región fue don Tobías Umaña con establecimientos en San Marcos, San Pablo y San Lorenzo.

 

Hoy todos estos establecimientos han desaparecido juntos con sus propietarios en su lugar se levantaron negocios de acuerdo a las técnicas más avanzadas del comercio.

 

Hay boticas, cantinas, restaurantes, tiendas, salones de baile, billares, teatros, carnicerías, panaderías, gasolineras, hoteles, estancos del Consejo Nacional de Producción, depósitos de madera, ferreterías, viveros de plantas, estudios fotográficos, relojería, venta utensilios domésticos, abogados, consultorios médicos, mecánicos, cooperativas y agencias bancarias.  En el Bajo de San Juan hay negocios de gran utilidad como la Cooperativa de Caficultores con supermercado, bomba de gasolina, almacén de abonos, ferretería, también se encuentran talleres mecánicos y una sucursal del banco extranjero.

 

En Guadalupe hay buenos negocios también en el Rodeo.  Una circunstancia providencial ha favorecido a San Marcos para que haya alcanzado el desarrollo social, cultural y económico que ostenta, es estar ubicado en el centro de toda la región comprendida por los tres cantones, Tarrazú, Dota y León cortés, de ahí toda la actividad de este pueblo, pero también se debe al espíritu de progreso de la gente y el inmenso deseo de superación que ha favorecido no solo el pueblo de san Marcos, sino, a toda la región que concurre al centro en busca de toda clase de servicios humanos al alcance de ellos.

 

 

Rafael Chávez y Carlos Naranjo, nativos del cantón, comerciantes y vendedores de propiedades; administraron empresas en Tarrazú y siempre al servicio del lugar.

 

 

Enrique Solís, llego a San Marcos del cantón de Dota, por el año 60, construyo el Salón Paraíso Bar, el Teatro Zaira, lo inauguró con la película "Tarde de Toros" entre otras.  Es propietario de la gasolinera, el parqueo, además jugo fútbol con el equipo de San Marcos.

 

SAN MARCOS CIUDAD

 

En el transcurso de la administración del Licenciado León Cortés Castro, estuvo en el congreso como diputado el Licenciado José Albeth Tazzi, Avendaño gran amigo de los tarrazuseños.  Un día el Jefe Político le escribió pidiéndole que gestionará ante el congreso una ley que diera a la Villa de san Marcos el Titulo de ciudad, la respuesta no tardo y pronto recibió un telegrama del diputado Albert Tazzi Avendaño, que decía hoy presenté al congreso el proyecto de ley para darle a San Marcos el título de ciudad. En efecto el día 03 de agosto de 1938 declaraba el presidente Cortés y su Ministro de Gobernación Licenciado Luis Fernández el decreto legislativo número 146 del 29 de julio que otorgaba a la villa de San Marcos el título de ciudad.

 

Al parecer para muchos esto no significaba nada de valor pero se descubrió que esos tiempos, esto significó un medio que usan los políticos para ganar simpatías.  No obstante para San Marcos significó el inicio de una vertiginosa carrera progresista.

 

ORDEN ESPIRITUAL Y RELIGIOSO

 

Los primeros fundadores así como los que luego fueron llegando eran personas instruidas e inspiradas en principios de moral y religión, tanto que no se ha conocido persona alguna que practique públicamente otra religión contra la religión católica.  Para hablar del orden religioso basta anotar lo que don Marcos Chanto Méndez en el Diario de Costa Rica con el motivo de celebrar los 25 años de elevación a parroquia que dice: la parroquia de San Marcos en sus bodas de plata, las poblaciones del sur San Marcos y Santa María de Dota fueron atendidas desde su fundación en lo espiritual por el señor cura de Desamparadeño hasta el 01 de noviembre de 1889, en que llegó el primer cura presbítero Bruno Pereira, no obstante que desde el 10 de abril de 1810 había sido nombrada la parroquia de Santa María de Dota bajo cuya jurisdicción quedaba el caserío de San Marcos.  El decreto respecto a lo emitido por el obispo señor Anselmo Llorente y la Fuente y en el año 1878 fue revalidado por Monseñor Bruschth.

 

Estos datos fueron tomados de las revistas de los Archivos Nacionales, y apuntes monográficos de Santa María escritos por don Emigdio Ureña Zúñiga con antelación a estas fechas los vecinos de San Marcos habían obtenido de la autoridad superior eclesiástica el permiso correspondiente para construir su iglesia en el año 1867, la que fue levantado precisamente donde esta nuestro actual templo parroquial, fue construida de arcones de cocobola madera muy resistente y abundante en la zona, techada con teja de barro, cerrada en parte con bareque y otra con tablas y piso de madera.  De la misma construcción dependían dos departamentos al costado Sur, uno para sacristía y otro para el alojamiento del señor cura. Como la sede parroquial era Santa María de Dota los curas se radicaban en aquel lugar hasta que llegó el presbítero David Vargas Valenciano, por ahí del ano 1892; quien rompió aquella tradición tomando asiento desde su llegada a San Marcos.  Este sacerdote con la fogosidad de su juventud, de su carácter entusiasta y dinámico levantó en sumo grado el espíritu religioso y de una vez lanzó la idea y expuso la necesidad de levantar una iglesia más amplia de acuerdo con el auge y adelanto del pueblo.

 

Motivos de carácter político hicieron que el gobierno de don Rafael Iglesias interviniera con la Curia Metropolitana para que este cura fuera trasladado a otro lugar, lo que llevaron a cabo enviándolo a Zarcero de Alfaro Ruiz, su retiro fue muy sentido por todos, que tanto lo querían, en su lugar fue nombrado el Presbítero Vicente Cursos Amador y seguidamente se tomaron las medidas conducentes.  El padre Quirós fue cura por muchos años hasta su muerte, lo que ocurrió en este centro en forma inesperada de un ataque cardiaco, el domingo 17 de noviembre de 1917.  Este cura se había fijado su residencia en Santa María, su idea era construir un nuevo templo.  Fue acogida por él.  Debido a la ausencia del señor cura pues venia de mes a mes en razón de lo extenso del curato, por el respeto que la junta le tenía hacía que la falta de su presencia retrasara la ejecución de la obra.  Unos pocos opinaban que la construcción fuese de adobes de barro y otros querían que fuese de estructura sólida bien resistente, triunfó la idea que el adobe era inseguro e irresistente y se acordó que se haría de ladrillo sus paredes por dentro y por fuera y el centro de piedra y mezcla de cal y arena.  Resuelto el asunto que interfirió por algún tiempo la ejecución de la obra se despertó en el pueblo gran entusiasmo y en breve plazo se repuso el tiempo perdido, daba gusto ver con la prontitud en que fueron alistados los millares de ladrillos calculados para la obra, se alistaba la piedra y cal, se amontonaban trincheras de leña junto a la galera instalada al Sur Este del centro y aun a ese camino se le llama la Cuesta de la Calera; para la quema de cal fueron contratados los servicios del experto de Desamparadeño, don Antonio Monge Sánchez, el principio de trabajo en abril de 1899 y lo continuo hasta que hubo en bodega la cantidad que se creyó necesaria.  Cuando estuvo todo listo y abiertas las zanjas para los cimientos se contrató el servicio de dos operarios maestros en obras de albañilería, don Rafael Calderón de Guadalupe y don Elías Arias de San Marcos.  A cuyo cargo estuvo los trabajos de lo cimientos y las paredes mientras estas se construían se iban alistando las maderas y se compraban el Zinc importado en el año 1912, exento de aforos y garantía otorgada por el gobierno del Licenciado Ricardo Jiménez.  El trabajo de armadura fue dirigido por el competente maestro de Tarrazú señor don Francisco Mora Zúñiga.

 

LA PIEDRA FUNDAMENTAL

 

Los cimientos y toda la construcción hubo que levantarla sobre la piedra fundamental que fue preparada de la siguiente manera, a una piedra de gran peso y tamaño le hicieron una cavidad cuadrada y una caja de zinc fue colocada dentro herméticamente cerrada y sellada conteniendo monedas de oro plata, anillos valiosos, documentos firmados por autoridades civiles y eclesiásticos, previa las ceremonias litúrgicas efectuadas por el recordado Pedro Quirós Amador con la asistencia de todo el pueblo, fue colocado en la esquina Noroeste de la sacristía al fondo de la zanja y cubierta con materiales listos para la construcción, cumpliéndose así las palabras del divino maestro dirigidas a San Pedro.  "Sobre esta Piedra Edificaré mi Iglesia", no estaba en nuestra voluntad de Dios nuestro señor que el padre Quirós Amador viera terminada la obra, como él soñaba, que bajo su dirección fue iniciada y muy adelantada, pues como se dijo antes murió el 17 de noviembre en la antigua casa cural, fue sepultado a un lado de la iglesia de Santa María de Dota.

 

 

Francisco Mora Zúñiga, maestro de música de las escuelas del Cantón.  Dirigió la banda de San Marcos de Tarrazú, como artesano se distinguió en el Cantón.

 

LA NUEVA PARROQUIA

 

Todos los sacerdotes que suplieran el distinguido padre Juan Vicente Quirós se preocuparon por la terminación y embellecimiento de nuestro templo.

 

A mediados que crecía la población se iba sintiendo más la necesidad de la reparación de la parroquia de Santa María, creando una nueva.  Con ese fin se hicieron muchas gestiones las que resultaron infructuosas, cuando lo menos lo esperaba el pueblo le llegó la feliz noticia que fue acogida con gran alegría.  El señor Arzobispo de San José, Monseñor Rafael Otón Castro y Jiménez habían dado el decreto el 01 de setiembre de 1932 que creaba la parroquia de San Marcos de Tarrazú, con la misma visión territorial que en lo civil, y a la vez nombraba el cura de la misma al ilustre Presbítero Wilfredo Blanco Rodríguez el 29 del mismo mes entró triunfante a recibir e inaugurar la nueva parroquia, el pueblo vestido con sus nueva galas lo recibió con alegría al que venía en el nombre del señor a apacentar su Grey.  Administró el curato con gran celo apostólico y de su forma captó el cariño de todos en general; al extremo que cuando informó desde el pulpito el domingo 05 de mayo de 1940 que había sido informado de su traslado, la sonrisa y alegría de sus feligreses se volvió en tristeza, sus labor de pastor material y moral en la parroquia de su cargo se fueron correspondidos aunque fuese la mínima parte con una medalla de oro que el pueblo le obsequio.  Ramón Secundino Várela de 1940 -1951 fundador de la juventud obrera católica (JOC) durante su permanencia se construyeron las gradas frente al templo.  Miguel Ángel Arguedas Molina, Filiberto Blanco, Manuel Quirós Solano, Hermenegildo Fernández, Gonzalo Guerrero Abel Castillo Vega, Álvaro Coto Orozco, Rodrigo Jiménez López, Rafael Ángel Bonilla, Julio Rodríguez Ulloa, José María Arguedas, Juan Salvador Martínez Gutiérrez, Hugo Barrantes Ureña, Jesús Azofeifa Bolaños y Vicente Moreno Martínez.

 

FILIARES DE LA PARROQUIA DE SAN MARCOS

 

San Lorenzo, Zapotal, San Carlos, San Jerónimo, San Pedro, Nápoles otras capillas y salones de catecismo de la parroquia.

 

Guadalupe, El Rodeo, Santa Cecilia, La Sabana, Mata de Caña, Bajo de San Juan, San Cayetano, Bajo San José.

 

Vocaciones sacerdotales de la parroquia de Tarrazú.

 

José Joaquín Montero Umaña, Guillermo Godínez Zúñiga, José Prado Mendoza.

 

PRIMER JUNTA EDIFICADORA DE SAN MARCOS

 

Rafael Umaña Muñoz, Damasco Ortiz, Eduardo Monge Bermúdez y José María Zúñiga Solís.

 

Después de haber pertenecido a la parroquia nuestra parroquia a la Arquidiócesis de San José, fue adscrita a la vicaria de Desamparados hasta que el Papa Pió XII creo la Diócesis de San Isidro del General, desganando para el ministerio el distinguido sacerdote Delfín Quesada Castro, siendo ungido obispo el 18 de enero de 1955 en la Catedral de Alajuela.  Ese mismo día pasó a tomar posesión de su cargo a la ciudad de San Isidro del General.

 

En cuanto al nombre de San Marcos; fue puesto por el Presbítero Raimundo Mora, quien al venir a conocer le impresionó mucho el lugar por hallarle parecido al de Guatemala, donde había sido él ordenado sacerdote.  De inmediato mandó a traer de aquel país una imagen del santo y se la regalo al pueblo y en una misa oficiada al respecto bendijo la imagen.  Así fue como se le impuso el nombre al lugar San Marcos.

 

RECREACIÓN Y DEPORTES

 

Fue en la administración de don Rafael Iglesias que vino de Guadalupe contratado por la Municipalidad; El maestro Francisco Serrano, de inmediato se formó un grupo de estudiantes, entre los siguientes jóvenes: Tobías Umaña Jiménez y su hermano Juan Rafael, Elías Arias Umaña, Aniceto Calvo, Francisco Mora Zúñiga, Tobías Blanco González, Jesús Umaña Granados, Víctor Zúñiga Solís y Marcos y Clorito Méndez, la Municipalidad compró Instrumentos y el grupo llegó a ejecutar, con gran suceso en San Marcos de Tarrazú y Santa María de Dota, los instrumentos fueron vendidos a precio de costo y con condiciones favorables de pago.

 

Después de Serrano vino otro guadalupano don Gonzalo Vargas Jiménez y se puso al frente del grupo filarmónico.

 

Don Espiridón López Chaves, don Domingueño, magnifico maestro, también dirigió por algún tiempo la filarmonía, luego fue don Francisco Mora Zúñiga quien con grandes esfuerzos obtuvo en San José el título de profesor de música, desempeñándose siempre en las escuelas del lugar hasta su jubilación.

 

El señor Ricardo Zúñiga dirigió la filarmonía por largo tiempo y en la escuela y colegio el profesor Blas Vargas Blanco, desempeñó por vario años.

 

EL FÚTBOL

 

Según datos del tiempo pasado apareció en el Diario de Costa Rica un artículo sobre fútbol en Tarrazú.

 

Corría el año 1906, en las tardes de verano los colegiales de vacaciones, Nicolás Gutiérrez Brenes y Orontes Gutiérrez Rivera hijos de agricultor y comerciante Nicolás Gutiérrez echaron a rodar en la plaza pública del lugar una bola de cuero, comprada por ellos, seguidamente varios muchachos se fueron acercando a la novedad, principiaron a patearla; desarrollándose entre la juventud el entusiasmo o por el juego de Fútbol, aunque sin ninguna técnica ni reglamento, entre los más entusiasmados estaban los hermanos, Rafael y Gonzalo Saúrez.  Writh, que viviendo en su finca en San Pablo, eran constantes en las prácticas en las tardes.

 

Pasó el tiempo ya en el año 1921 don Rafael Saúrez organizó un club; que llamaron el club de la peseta, con el compromiso de dar una peseta por semana para gastos del equipo.

 

El año siguiente don Eduardo Garnier dirigente del club de la libertad invitó a los hermanos Saúrez para conversar con ellos para que se organizaran con los respectivos reglamentos del fútbol.  Al regreso comunicaron las ideas y los jóvenes deportistas se organizaron un equipo que denominaron "El Cacique", eligiendo como capitán general el señor don Gonzalo Saúres y eran sus integrantes: Rafael Saúrez, Malaquías Solís Mora, Carlos Zeledón Argüello, Jesús Picado Vargas, José Umaña Muñoz, Laudencio Mora Zúñiga, Enrique y Jesús Umaña Méndez, Manolo Céspedes Vargas, Adriano Vargas Cascante, Luis Calvo Umaña, Narciso Chanto Vargas.

 

Los hermanos Gutiérrez, debido a la muerte trágica de su papá se trasladaron a Guadalupe de Goicoechea, pero ya habían dejado la semilla del deporte.

 

En la plaza de donde hoy esta el parque San Marcos se presentó un equipo muy bueno con Moisés Fallas, don Beto y Tobías Umaña Parra, don Beto Solís, don Talí Mora, Eterlé Zúñiga, Rosario Barboza y Fernando Rivera.  Y Miguel Meseguer, Gonzalo Chanto, Chano Retana, Edaviel Navarro, Ernesto Navarro, Paulino Flores y Luis Mora.

 

La deportiva La Cafetalera, El Deportivo El Banco, El Deportivo El Imperial, El Deportivo El Filtrón, El Deportivo El Rodeo.  Hoy lo que fue la plaza está convertida en el parque, pero hay un buen estado al Este del centro donde se inicia el cuadrante de San Marcos el terreno donado por los señores don Humberto y don Tobías Umaña Parra.

 

En aquellos primitivos tiempos no se conocía en la región los alambres de púas, para hacer las cercas, se tenía que cavar zanjas para dividir las propiedades y cerrar los frentes del camino, el hacendado don Encarnación Zúñiga en el verano ponía los peones a limpiar las zanjas de las propiedades.

 

Los fundadores construyeron sus viviendas en ranchos de paja para el techo se usaba una palma pequeña llamada colegallo abundante en esta zona y de larga duración.  La palma real solamente en tierras costeras que supera a la otra, como no se conseguían clavos, la naturaleza dejó en estas montañas un árbol llamado "cuco", el cual crece en varas de gran altura, cuya corteza es suave de una resistencia incalculable y se le extraía tiras muy largas del árbol.  Estas tiras las hacía como de media pulgada y con una cuchilla y servían para amarrar las presas de cedro o burio, que labradas con hacha las colocaban en sentido vertical para formar los tabiques.

 

Tan pronto se instaló el primer aserradero en San Pablo recurrieron a la madera aserrada, lo mismo cuando plantaron cañales usaron la hoja de caña para los techos, todas las construcciones eran a base de horcones en el suelo escogiendo maderas de buena calidad para ello.

 

Cuando hubo caña de corte usaron los trapiches de masas de madera la que tenía que se ser fuerte y resistente prefiriendo el guapinol y cocobola, era un trabajo delicado pues solo carpinteros muy especializados lo podían hacer, los peroles por difícil del transporte se usaron de cobre por lo livianos.

 

Al llegar al pueblo un hombre practicó en elaboración de teja el señor Ruducindo Román al encontrar tajos de barro, especial para teja, comenzó a elaborar en gran cantidad, así se fue sustituyendo la paja de colegallo y hoja de cana en los techos de las casas, galerones de trapiches por tejas hechas en la zona de Tarrazú.

 

La industria de la teja hizo que varias personas entre ellos los señores Antonio Macario Arias, Antonio Méndez Vargas y Roberto Chanto Méndez.

 

De Santa María unos señores de apellido Elizondo hicieron lo mismo, ésta industria llegó a desaparecer con la aparición del zinc que presta mejores comodidades.

 

El cantón de Tarrazú fue muy extenso de los grandes de Costa Rica, actualmente cuenta con tres distritos. San Marcos, San Lorenzo y San Carlos.

 

En el año 1955, los temporales de octubre causaron grandes pérdidas materiales y vidas humanas en San Marcos y Santa María, grandes correntadas de agua reventaron de los cerros que arrastraron.  Tierra, piedras y árboles llevándose casas, animales y personas al suelo.

 

El río Parrita aumento su cause se llevó los tablones de madera, golpearon el puente del bajo de San Juan, San Marcos quedó incomunicado.

 

Por todos lados habían derrumbes que ni a caballo se podía pasar.  Para comunicarse con el bajo del río San Lorenzo y San Carlos la municipalidad construyó un andarivel, así el presbítero Rodrigo Jiménez pudo pasar para celebrar una misa en el viejo beneficio de café del Banco Nacional hoy CoopeTarrazú.  Ese día cayeron al río de regreso de misa tres personas del salado y nunca aparecieron, ese día llegó don Pepe Figueres en un helicóptero prometiendo ayuda, llegó alimentos pasando por el andarivel y por la finca de Moisés, con grandes incomodidades.  Nació la idea de hacer un puente por otro lado que es el que sirvió por mucho tiempo y el otro del Bajo del Río.

 

PERSONAJES DE SAN MARCOS

 

En San Marcos siempre nos encontramos con Nago Valverde con su bastón y sus chilindrines y siempre fue jalador de pan de la panadería de San Marcos a San Lorenzo, don Samuel Rivera, siempre le dio trabajo.  La gente lo ponía a remedar el caballo de Lico Solís.

 

CASERÍO

 

El Rodeo, este lugar fue poblado por la familia de don Amplicio Navarro y doña Estela Valverde, don José María y Marcos.

 

De la familia Valverde, don Luis Valverde, padre de Abdenago, Abelardo, Ovidio, Amado, Mario Valverde.

 

Mas adelante la familia de don Ismael Solís Castro y doña Celina Valverde Monge planto toda una descendencia.  En esta familia Solís Valverde recordamos a Álvaro Solís conocido como "ZUCA" este joven a su temprana edad dedicó parte de su tiempo al lado de la iglesia del lugar y otras misiones en Pérez Zeledón.

 

SAN PEDRO

 

Don Jesús Mora, familia Rojas Morales.

Don Urbino Rojas, Sinflorencio Mora, Clotielde Valverde.

 

Más adelante otros pobladores, Pablo, Mencha, Luciano Cordero, Solatiel Cordero, Don Beto Mora, colindantes con Dota, la finca de don Abelardo Madrigal, señora e hijos, con sus sembrados y buen ganado lechero.

 

GUADALUPE- LLANO DE LA PIEDRA

 

En este lugar habita la familia, otra familia de los Monge, don Malaquías Monge, familia Padilla, don Miguel Padilla Barrantes, Eladio Barrantes, don Abel Mata, Abelardo Madrigal y Jerónimo Esquivel.

 

POEMA 1

 

Tierra de santos

de bosques, cafetos y sembrados

con terrenos fértiles y quebradas

en los altos nacen las nacientes de aguas blancas congeladas

entre rocas, encinos y ciprés

en Santa María, San Marcos y San Pablo de León Cortés.

 

Pedro Rivera Araya

 

POEMA 2

 

En tiempo de verano madura el café su producto principal.

muy temprano con carros, bueyes y carretas

van los cogedores al cafetal

por Santa María, San Marcos y San Pablo

mi tierra natal.

 

Pedro Rivera