|
|
|
|
Las Festividades de Nuestra
Señorita La Virgen de Guadalupe
|
|
Autor: Mario Rojas Cárdenas
|
|
|
|
DEDICATORIA
|
|
Aunque el color
de mi piel y mi ascendencia familiar delatan que no soy parte del pueblo
indígena, yo me siento parte de él, porque muchos de ellos con quienes tuve
la dicha de convivir desde muy joven en la Casa de la Virgen, me enseñaron
con su ejemplo a cultivar una especial devoción hacia Nuestra Señorita Virgen
de Guadalupe, quien es la
Patrona del Pueblo Indígena.
|
|
Por eso, dedico
esta recopilación informativa con especial devoción a nuestra querida patrona
La Señorita
Virgen de Guadalupe, a quien agradezco tantos favores y
bienes recibidos por su medio, de la Divina Providencia
del Señor.
|
|
También, la
dedico de manera muy especial a aquellos compañeros cofrades que compartieron
conmigo los afanes y tareas de la Cofradía, pero que ya no están físicamente
con nosotros: Pascual Martínez, Marta García, Isidoro Guevara, Humberto
Guevara, Jesús Pérez, Antonia Carrillo, Nayib Nema,
Beatriz López, Augusto Matarrita, Marcos Guevara, Guadalupe Mora y Oldemar Sánchez (Kitsan). Todos
fueron parte de la generación de cofrades y colaboradores, con quienes inicié
y cultivé mi devoción por la
Virgen. Se que espiritualmente
siempre estarán con nosotros en la Cofradía, donde tantas veces estuvimos
sirviéndole a "La
Señorita".
|
|
I.
ASPECTOS GENERALES E HISTÓRICOS
|
|
Cada año se
celebran en Nicoya durante los meses de noviembre y diciembre, las
Festividades de Nuestra Señorita La
Virgen de Guadalupe, las cuales incluyen diferentes
actividades religiosas, culturales e incluso, profanas. Entre estas es
posible citar: La contadera de días, la pica de leña, la atolada, el alza de
la ramada, la alborada, la procesión de la pasada, la vestición
de la imagen de la Virgen, el alba, la elección y la procesión de las
candelas.
|
|
Todas estas
actividades incluyen la participación de los fieles devotos de la Virgen de
Guadalupe, los cofrades, la parroquia y gran parte de la población civil de
la comunidad de Nicoya.
|
|
Estas fiestas
implican una centenaria tradición heredada de nuestros antepasados
chorotegas, quienes reconocieron como su patrona a la Virgen de Guadalupe, a
quien llamaban "La
Señorita". Esto luego de los procesos evangelizadores
llevados a cabo en la región de Nicoya, a partir de la llegada de los
españoles en 1522.
|
|
Por eso, es
necesario hacer una breve revisión histórica antes de pasar a la descripción
de las festividades, con la finalidad de descubrir las raíces de éstas en el pasado chorotega de La Gran
Nicoya.
|
|
Según refiere Aráuz (2003) la palabra chorotega "Nicoya" es parte de
las muchas toponimias con las cuales la lengua indígena ancestral describió
los paisajes, las costumbres y la vida en general de esta tierra y su gente.
Nicoya significa "camino de los guerreros", y se deriva de la voces
aztecas "Neck":
guerrero, y "Otli": camino. Nombre que al parecer
se origina porque Nicoya era la población más importante en las rutas de las
incursiones indígenas hacia las otras regiones del país.
|
|
Siguiendo con el
relato de Aráuz (2003), los historiadores
establecen que a raíz de las guerras, sequías y las hambrunas en el altiplano
de México, se dieron muchas migraciones indígenas hacia Centroamérica. Estos
movimientos migratorios produjeron que muchos indígenas se asentaran en distintos
lugares como en Escuintla (Guatemala) e Izalco (El
Salvador.)
|
|
Fue así como los
chorotegas se asientan entre el Océano Pacifico y los grandes lagos de
Nicaragua: Cocibolba y Xolotlan.
Luego los Nicaraos que provenían también de México desalojaron a los
chorotegas de Nicaragua, por lo que estos deciden ubicarse en el vasto
territorio comprendido entre Rivas, Nicaragua hasta Orotina en Costa Rica,
región que estaba habitada en su mayoría por los indígenas corobicíes.
|
|
Con el paso del
tiempo, la nación chorotega decidió asentar su capital en el Valle de Nicoya,
lugar donde se ubicaron los dominios del poderoso cacique Nambí, de quien
fueron súbditos los pueblos de Diriá, Zapandí, Paro, Comi, Pococí, Namiapí, Chira, Cangén, Churuteca, Gurutina, Papagayo y
Orosí.
|
|
Según las
crónicas de Fernández de Oviedo, mencionadas por Gonzáles y Cerdas (1995), en
Nicoya se dio un desarrollo agrícola basado principalmente en el cultivo de
maíz y frijol, lo que permitió la existencia de asentamientos; el poder se
basaba en cacicazgos y en una casta sacerdotal, se comerciaba el cacao como
moneda y en la plaza de Nicoya se practicaba el sacrificio humano y la
antropofagia con carácter religioso.
|
|
Dentro de sus
celebraciones religiosas mas importantes destacaba
la Fiesta del Sol, en la que con gran solemnidad dedicaban a este dios (el
Sol) sus cosechas y doncellas por medio de danzas y ritos colectivos. Dentro
de los cuales era común la ingesta de bebidas fermentadas.
|
|
Con el paso del
tiempo, y ya adentrados los procesos de catequización de los aborígenes, fue
posible sustituir esta gran festividad, por la Fiesta de la Virgen de
Guadalupe. Esta figura divina fue introducida por los evangelizadores
aprovechando que en 1531 la Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan
Diego en el cerro de Tepeyac en México.
|
|
La devoción a la
Virgen de Guadalupe tiene también su origen en España, ya que en el siglo
XIII ésta se apareció en la región de Cáceres. Su devoción fue impulsada en
América por los misioneros franciscanos en el siglo XVI, principalmente en
Nueva España (México). (Gonzáles y Cerdas, 1995)
|
|
De esta manera,
siendo los sacerdotes franciscanos designados en Nicoya desde tiempos de la
fundación de la parroquia en 1544, se cree que su influencia fue decisiva en
el arraigo de la devoción a la Virgen de Guadalupe. Esto lo confirma Blanco
(1967) cuando menciona que los franciscanos observantes se hicieron cargo de
la parroquia de Nicoya entre los años 1565 y 1580, continuando al frente de
la misma hasta finales del siglo XVIII.
|
|
Gonzáles y Cerdas
(1995) mencionan que en una entrevista realizada a don Guadalupe Mora, este
refiere que "por tradición se sabe que esas fiestas comenzaron en 1544, 14 años
después de las apariciones en México. Los sacerdotes franciscanos que eran
los misioneros, introdujeron esa devoción a los indios, aprovechando lo de
México para irles quitando y quitando las costumbres que tenían, inclusive
los sacrificios humanos y todo eso que dicen se celebraba en la plaza de
Nicoya, donde adoraban al dios Sol y luego sacrificaban a la india mas bella, le sacaban el corazón y con la sangre rociaban
el maíz, y eso lo daban como manjar santo."
|
|
Por todo lo
anterior, es común encontrar dentro de las particularidades de la fiesta que
tenga elementos no solo religiosos como las procesiones, las misas, el
oficios de las Vísperas y la Tercia; sino también elementos paganos o
profanos como el baile con marimba, la repartición de la chicha, la música
parrandera y la ingesta de algún tipo de licor, elementos que encontramos en
actividades como la Pica de leña, la Alborada, el alza de la ramada, el Alba y la procesión de las candelas.
|
|
II. LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORITA LA VIRGEN DE
GUADALUPE
|
|
Las Festividades
en mención son organizadas por la Cofradía de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe, la
cual según Aráuz (2003) es una congregación del
pueblo nicoyano, cuyo fin primordial es apoyar y
mantener las actividades de la tradición que se realizan en torno a las
festividades de la Virgen de Guadalupe.
|
|
Por su parte,
Stone (1954) refiere que la cofradía en Costa Rica y el Partido de Nicoya era
una sociedad religiosa para el hombre laico, y fue respalda por la Iglesia Católica
como una manera de identificar al individuo con su devoción.
|
|
Por eso, dentro
de la tradición cristiano-católica de la Iglesia encontramos la figura de las
cofradías como uno de los elementos más significativos para organizar y
expresar el culto tributado a Dios Nuestro Señor (en alguna de sus divinas
personas), a la
Santísima Virgen Maria o los santos.
|
|
De esta manera,
encontramos en la historia de nuestra iglesia costarricense, referencias que
hacen mención a diferentes grupos de este tipo que existieron sobre todo en
tiempos de la colonia y posterior a esta. Pero cabe preguntarse: ¿qué es una
cofradía? ¿Cuál es su función dentro de la Iglesia o para qué sirve?
|
|
Una cofradía es
una asociación de fieles católicos que se reúnen en torno a una advocación de
Cristo, la Virgen o un santo, un momento de la pasión o una reliquia. En
otras palabras, es una congregación ó hermandad que forman algunos devotos
con autorización competente de las autoridades eclesiásticas para ejercitarse
en obras de piedad, rendir culto a un santo en particular, a la Virgen, ó
prestar determinados servicios relacionados con el culto.
|
|
Este tipo de
grupos organizados fueron muy comunes en tiempos coloniales como un medio de
organización de los fieles para la expresión del culto divino. Era común
escuchar sobre la existencia de diferentes cofradías en las parroquias;
algunas de de las mas
comunes eran la cofradía de las ánimas, la cofradía del Santísimo Rosario o
la cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, entre otras.
|
|
Diversos autores
como Doris Stone (1954), Jorge Luis Acevedo (1986) y Gonzáles y Cerdas (1995)
dan referencia de que en Guanacaste existieron distintas cofradías que
poseían muchos bienes como haciendas y ganado. Prueba de ello es el hecho de
que en 1822, después un terremoto acaecido en Nicoya que destruyó parte del
Templo Colonial, las cofradías existentes fueron las que sufragaron la
restauración del templo por un costo de seis mil pesos. (Blanco, 1967)
|
|
Esas cofradías
eran: la de Nuestra Señora de la Concepción del Viejo, la del Dulce Nombre de
Jesús, la de Nuestra Señora del Rosario, la del Santísimo Sacramento, la de
San Blas, la de las Animas; y la de la Virgen de Guadalupe.
|
|
Hoy en día, han
desaparecido todas con excepción de la última y además, son muy escasas las
expresiones de fe que se realizan por medio de una organización como la que
presenta una cofradía. Sí existen algunos grupos que tienen una estructura
muy similar a la de una cofradía como lo son las Hermandades de Caballeros
del Santo Sepulcro o las Congregaciones de Mujeres que cargan a la Virgen Dolorosa
durante las procesiones de Semana Santa.
|
|
Cabe destacar que
en las cofradías existen diferentes clases de miembros, como son: los
mayordomos, diputados, escribanos y alguaciles, entre otros. Siempre guardan
una estricta jerarquización de puestos, donde cada cofrade (miembro de la
cofradía) debe cumplir con una misión o rol muy claramente definido. De esta
manera, a través del trabajo en equipo y la división de funciones, se saca
adelante el objetivo del cual todos son responsables: la celebración de la
festividad.
|
|
La Cofradía de
Nuestra Señorita de Guadalupe cuenta con un inmueble ubicado 200 metros al este del
parque central de Nicoya, que se conoce como "La casa de la Virgen", "La casa
de la cofradía" o simplemente como "La Cofradía". Es ahí donde se llevan a cabo las
principales actividades que conforman estas celebraciones llenas de colorido
y fervor mariano.
|
|
Esta casa fue
donada hace muchos años por una fiel devota de la Virgen de Guadalupe, a
saber, doña Mariana Montiel de Pérez. Sobre este particular, cabe mencionar
el hecho que refiere Acevedo (1986), ya que al haberse dado la donación de
carácter verbal, una vez que la señora falleció no faltaron quienes
inescrupulosamente reclamaran el inmueble como propiedad de ellos.
|
|
De este hecho
también dan fe los apuntes de Doris Stone (1954) quien menciona: "la tragedia
del caso es el hecho de existir un pleito por falta de testamento escrito. Un
pariente de la difunta vendió la casa, cundiendo la alarma en la cofradía y
en el pueblo indígena."
|
|
La situación fue
resuelta gracias a la intervención de la parroquia, que en aquella época
estaba bajo la dirección del Presbítero Mons. Edwin Baltodano
Guillén, pasando así la propiedad a formar parte de las propiedades de la
Iglesia.
|
|
Por generaciones
la cofradía de la Virgen de Guadalupe se ha mantenido gracias a las
contribuciones y donaciones de sus promesanos, de
sus fieles devotos y de los mantenedores que brindan su apoyo a las
festividades cada año. (Aráuz, 2003)
|
|
La cofradía ha
sido tradicionalmente administrada por una Junta, la que se encarga de
organizar y conducir la realización de las actividades previas a la
celebración de las festividades. Además, dirige y coordina la elección anual
de los miembros de la cofradía, también vela por el buen mantenimiento y
conservación de todos los bienes o enseres de la congregación.
|
|
Esta Junta fue
creada con la finalidad de contar con una entidad o grupo permanente que se
preocupe por atender y satisfacer aquellas necesidades que a largo y mediano
plazo se presenten dentro de la cofradía. Por ejemplo, aspectos
administrativos, de difusión de las festividades, así como orientar y apoyar
la tarea anual de los mayordomos.
|
|
Asimismo, la Junta Guadalupana
es la encargada de velar en forma mancomunada con las autoridades
parroquiales de lo referente al mantenimiento y administración de las alhajas
o joyas que pertenecen a la imagen de la Virgen, las cuales significan el
patrimonio espiritual y material con el que la comunidad ha expresado su fe y
agradecimiento a la Virgen de Guadalupe. También, debe velar porque las
festividades se realicen en estricto apego a la tradición indígena y
centenaria heredada de nuestros antepasados.
|
|
Este grupo
organizado fue instalado de nuevo en sus funciones a partir del mes julio del
año 2006, ya que por un periodo de cinco años aproximadamente, la parroquia
había asumido las funciones de la Junta, en vista de que este grupo fue
disuelto por el cura de entonces.
|
|
III.
MIEMBROS DE LA COFRADÍA
|
|
La cofradía se
conforma por diferentes personas quienes asumen funciones variadas según los
puestos que ocupen. Estos puestos tienen un orden jerárquico, pero todos se
enfocan en lograr que las festividades se lleven a cabo cada año. La gran
mayoría de estos puestos son elegidos el día 12 de diciembre en una reunión
llamada "La Elección" que se realiza en la casa de la cofradía a las seis de
la tarde de ese día. Cabe destacar que en esta actividad solo tienen derecho
a votar las mujeres mayores de quince años. El resto de puestos son elegidos
el 1º de noviembre durante la reunión llamada "La Contadera de Días".
|
|
Mayordomo: es el principal encargado de la organización y financiamiento
de las festividades. Su alto rango le da potestad de organizar el trabajo de
los demás empleados o miembros que junto con el conforman la cofradía. Es
acompañado por una mayordoma que tiene las mismas funciones que el varón.
Tendrán responsabilidad sobre la administración de la casa de la cofradía
entre el 1º de noviembre y el 13 de diciembre del año en el que fueron
designados.
|
|
Nacume: la palabra nacume se deriva de una voz indígena que significa
"jefe". Es una persona de mucha confianza del mayordomo, ya que debe velar
continuamente para que las órdenes del mismo se ejecuten según dispuso. Tiene
bajo su mando toda la cofradía en cuanto al reparto de comidas y bebidas, por
eso cuando el mayordomo tiene que salir de la cofradía por algún motivo,
quien asume el control general de la casa es el nacume.
También, debe velar porque las actividades se realicen en estricto apego a la
tradición indígena, por eso se dice que debe ser un gran conocedor de las
festividades. Ayuda al mayordomo en todas las actividades preparatorias de la
fiesta. Su compañera la nacuma tiene iguales funciones, con la excepción de
entenderse de los asuntos de la cocina en cuanto a la preparación de las
comidas en coordinación con la
Jefa de la
Cocina. Es quien da el visto bueno para que se proceda a la
repartición de los alimentos. Este puesto no se somete a elección de la
asamblea el día 12 de diciembre, sino que su nombramiento lo deciden
directamente los mayordomos.
|
|
Prioste Mayor: es un colaborador muy cercano a los mayordomos en la
organización y financiamiento de la fiesta, sobre todo en lo referente a las
reses y el cacao. Es un primer suplente en caso de que el mayordomo no pueda
asumir la mayordomía. Debe además, conseguir los materiales necesarios para llevar
a cabo "el alza de la ramada" el día 10 de diciembre en horas de la mañana.
Deben coordinar y colaborar con todo lo relacionado al sacrificio de las
reses, traslado de la carne y su posterior destace. Deben colaborar en la
tarea de tostar el cacao.
|
|
Priosta Mayor: es la compañera del prioste mayor. Debe dirigir la
preparación y repartición de la tiste, tarea en la
que es asistida por las demás priostas. La
preparación de la tiste incluye tostar el cacao así
como raspar el dulce de tapa.
|
|
Prioste Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto: son nombrados
para que asistan al Prioste y la Priosta Mayor en sus
funciones. Los varones deben colaborar con la levantada de la ramada, el
sacrificio de las reses y la preparación de la carne. Las mujeres colaboran
con la función de tostar el cacao y moler el mismo, así como en la
preparación de la tiste en coordinación con la priosta mayor.
|
|
Diputados: son los encargados de la elaboración y reparto de la
chicha, el chicheme y el atol. Son dirigidos por un Diputado Mayor o Primer
Diputado. La preparación de estas bebidas incluye cocinar la masa, colar la
mas ya cocinada y raspar el dulce para luego endulzar las bebidas. Se nombran
en total cinco parejas de diputados. Le corresponde a los diputados colaborar
con el mayordomo en la tarea de esquivar la leña en la cofradía, después de
realizada la Pica de leña.
|
|
Jefa de Cocina: es la persona que dirige todas las actividades de la
cocina, es asistida por cuatro cocineras más. Preparan el arroz con cecina,
la carne sudada, el pozol, y también pueden ayudar en la confección de las
tortillas y las rosquillas. Según a costumbre indígena, cuando las comidas
están preparadas la cocinera jefe debe presentarlas a la nacuma para que ella
les de el visto bueno y se proceda luego a la repartición. Este puesto no es
elegible, lo designan personalmente los mayordomos. Normalmente, fuera de las
cuatro o cinco cocineras nombradas por la asamblea, siempre llegan a la casa
de la cofradía durante los días de la fiesta muchas mujeres devotas y promesanas que colaboran con las funciones de las
cocineras o en aquellas que los mayordomos o los nacumes
les asignen.
|
|
Nezquezadoras: son las
encargadas de nezquezar el maíz para las tortillas.
También ayudan a moler el maíz y en la preparación de la tortillas.
|
|
Jarreras: son quienes se ocupan de la repartición de las
bebidas como el chicheme, la tiste o la chicha
durante las principales festividades. También, les corresponde llevar las
"raciones" que envían los mayordomos a las autoridades del pueblo (alcalde,
presidente de la municipalidad, cura párroco, entre otros) o a quienes han
dado fuertes donaciones para la realización de la fiesta.
|
|
Mantenedores: son personas cuya tarea consiste en presentarse
periódicamente a la cofradía para ofrecer a los cofrades que se encuentran
trabajando, refrescos, café, pan casero, gallos, tragos de vino o licor. Como
su nombre lo dice, deben velar porque los empleados de la cofradía se
mantengan bien asistidos en sus tareas.
|
|
Cargadores de la Yegüita: son los
encargados de llevar o cargar la yegüita durante la realización de la
tradicional danza. Aráuz (2003) refiere que este
baile tiene tres variantes diferentes: la entrada, la carrera y la
ensartada. Generalmente, se nombra un
suplente que en caso de fuerza mayor deba sustituir al cargador oficial.
|
|
Primer Capitán: es el encargado de llevar "La Muñeca" o "La Niña" durante la
danza, para sortear y dirigir a la Yegüita al son de los pitos tambores. También, se nombra un suplente
que lo pueda sustituir.
|
|
Cajeros: son las personas que durante la danza tocan los
tambores. Normalmente se nombran dos cajeros.
|
|
Piteros: Son los encargadotes de hacer sonar la flauta o la chirimía para
que se lleve a cabo el baile entre la Yegüita y La Muñeca.
|
|
Vestidor de la Yegüita: es la persona
encargada de preparar y donar la indumentaria nueva que llevara la Yegüita
durante la Fiesta. Generalmente, lo hacen por cumplir con alguna promesa o
porque son devotos de la Virgen de Guadalupe. Esta vestición
se realiza el día once de diciembre en horas de la mañana en la casa de la
persona que dona los nuevos ropajes.
|
|
Vestidor de la Muñeca: es la persona encargada de
preparar y donar el vestido nuevo que llevara "La Muñeca" durante la Fiesta.
Generalmente, lo hacen por cumplir con alguna promesa o porque son devotos de
la Virgen de Guadalupe. Esta vestición se realiza
el día once de diciembre en horas de la mañana en la casa de la persona que
dona el vestido nuevo.
|
|
Escribanos: son las personas designadas para levantar las actas de
las donaciones que se llevan a cabo en la ramada durante los días 11 y 12 de
diciembre en las afueras de la cofradía.
|
|
Alguaciles: son personas que se nombran para velar por el orden y
buen funcionamiento de todo lo que se realice en la casa de la cofradía
durante los días de la fiesta, durante la noche pueden asumir la seguridad de
la casa.
|
|
Comisarios: son personas que se designan durante la "contadera de
días" para llevar los granos de maíz, que servirán de recordatorio a aquellos
cofrades que no se presentaron a esta actividad aun cuando estaban nombrados
desde la elección pasada. Son una especie de emisarios de la Virgen, porque
deben decir a la persona: "aquí le traigo de parte de Nuestra Señorita Virgen
de Guadalupe".
|
|
PATRONES
DE IGLESIA
|
|
Son cofrades cuya
función principal no se realiza dentro de la casa de la cofradía, sino que esta más relacionada con los actos piadosos que se
realizan en la Iglesia de la comunidad.
|
|
Patrones del día 11 de diciembre
|
|
Patrón de Alborada: es el encargado de anunciar
oficialmente a toda la comunidad de Nicoya que son las cuatro de la mañana
del día de las Vísperas de la Fiesta (11 de diciembre). Este anuncio lo
realiza con repiques de campanas, estallido de bombetas y música filarmónica
en explanada frente a la Iglesia Colonial de Nicoya a partir de las cuatro de
la mañana.
|
|
Posteriormente,
con la gente que ha congregado se inicia un colorido desfile hacia la casa
del patrón para "palmar la amanezca". Llegados al lugar, se realiza un acto
piadoso en honor de La Virgen
de Guadalupe, seguido del cual ofrecerá un desayuno para todos los presentes
que incluye tamales, café, rosquillas, tragos, música de marimba o algunas
piezas parranderas, dando tiempo a que los primeros rayos del sol acaben con
la fiesta. Dice la voz popular que con esta actividad se saludaba a la Virgen
desde el momento de la alborada (tiempo de amanecer o rayar el día)
|
|
Patrón de Doce: es el encargado de anunciar oficialmente a toda la
comunidad de que son las doce mediodía, y que va a
dar inicio la procesión de "La Pasada de la Virgen". Este anuncio lo realiza
con repiques de campanas, estallido de bombetas y música filarmónica en la
Iglesia Colonial de Nicoya a partir de las doce mediodía.
Deberá sacar la imagen de la Virgen de Guadalupe del Templo y entregarla en
las puertas del mismo al Patrón de Pasar La Virgen de la Iglesia a la
Cofradía. Si lo desea, puede ofrecer una recepción en su casa de
habitación a los encargados de la Danza de la Yegüita y a
las personas que el invite.
|
|
Patrón de Pasar la Virgen de la Iglesia a la Cofradía: es el encargado
de organizar y financiar todo lo requerido para la procesión de la Pasada, a
saber: música de Banda y pólvora. Recibirá de manos del Patrón de Doce la
imagen de la Virgen de Guadalupe en las puertas del Templo Colonial, luego
puede entregarla a la comunidad para que diferentes personas la carguen
durante la procesión. Posteriormente, cuando la procesión se encuentre en las
cercanías de la Casa de la Cofradía debe entregar la Imagen de la Virgen a
los señores Mayordomos, quienes la portarán hasta su ingreso en la Casa.
|
|
Patrón de Vestir la Virgen: es el encargado
de diseñar, financiar y colocar la nueva indumentaria que lucirá la Imagen de
la Virgen de Guadalupe durante los días de la Fiesta. Debe además adornar el
anda donde se colocará la imagen. El lugar donde se realice el acto de vesticion debe ser la casa de habitación del Patrón y
dicho acto debe estar caracterizado por la mayor discreción y respeto. A este
acto se presentan algunos miembros de la Junta Guadalupana con el fin de
entregar y ayudar en la colocación del resplandor, la corona y demás alhajas
que se pertenecen a la Imagen de la Virgen.
|
|
Mientras se
realiza el acto de vestición, puede realizarse
algún acto piadoso con el cual las personas congregadas se unan al rito
privado de la vestición. Puede de igual forma
ofrecer una recepción a las personas congregadas. Es recomendable que el
Patrón de Vestir la Virgen, solicite la colaboración de la Fuerza Pública para custodiar
la imagen de la Virgen cuando regresa con todas sus alhajas hacia la
cofradía.
|
|
Patrón de Salve: es el encargado de organizar todo
lo requerido para que se entone el canto de la "Salve Regina Mater" el día
once de diciembre a las cinco de la tarde en las afueras de la Casa de la
Cofradía. Para tal fin debe coordinar con el sacerdote de la parroquia para
que este se haga presente en el lugar y hora indicados, así como de buscar el
coro que responda a la entonación hecha en latín por el sacerdote. El patrón
debe dar una ofrenda al sacerdote que oficie el rito. El acto del canto de la Salve lo anuncia con el
estallido de bombetas.
|
|
Debe también encargarse
de que el día 12 de diciembre se vuelva a entonar este canto cuando la
procesión se detiene frente a la Casa de la Cofradía.
|
|
Patrón de Pasar la Virgen de la Cofradía a la Iglesia: es el encargado
de organizar y financiar todo lo requerido para la procesión de la Pasada
entre los lugares mencionados. Debe financiar la música de Banda y la
pólvora. Esta procesión se realiza el once de diciembre luego de haberse
entonado el canto de la Salve Regina Mater.
|
|
Patrón de Oración: su función consiste en dar el
toque de la oración, o sea convocar a los fieles para el rezo del ángelus y
las Vísperas, por medio de la pólvora y los repiques de campanas. El momento
de realizar este llamado es cuando la procesión hace su ingreso al templo.
|
|
Patrón de Vísperas: es el encargado de preparar todo
lo necesario para que se realice el rezo de la Vísperas, que es
la oración del atardecer según el Oficio Divino. Este rito se realiza antes
de iniciar la santa misa. Debe darle al sacerdote una ofrenda por el oficio
realizado.
|
|
Patrón de Ocho: es el encargado de ofrecer un Juego de Pólvora a la
Virgen de Guadalupe, a las ocho de la noche. Generalmente, lo acompaña de repiques
de campanas y música de la banda. Antiguamente, se realizaba en la explanada
del Templo Colonial.
|
|
Patrones del día 12 de diciembre
|
|
Patrón de Alba: es el encargado de anunciar a toda la comunidad que
ha llegado el día del Gran Celebro de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe.
Este anuncio se realiza a las cinco de la mañana en la explanada frente al
templo colonial con repiques de campanas, estallido de bombetas y música
filarmónica.
|
|
Luego, en casa
del patrón se realiza un desayuno en medio de un ambiente festivo. La voz
popular dice que con este anuncio se saludaba a la Santísima Virgen
con el alba (primera luz del día).
|
|
Patrón de Tercia: es el encargado de coordinar todo
lo necesario para que antes de la Misa Solemne, se lleve a cabo el rezo de la
Tercia (oración del Oficio Divino que corresponde a las nueve de la mañana).
También, debe convocar a los fieles para este oficio y la Santa Misa por medio
del estallido de bombetas. Deberá dar al sacerdote una ofrenda por el rito
realizado.
|
|
Patrón de Cofradía: es un patronazgo que se ha
perdido, y cuyo fin era realizar en su casa como una cocina alterna de la
cofradía donde se preparaban alimentos para ser llevados a la casa de la Virgen. Era como una
cofradía alterna que enviaba alimentos ya preparados para descongestionar el
trabajo de la cofradía principal. El último patrón de cofradía en años
recientes fue don Guadalupe Mora, quien en su casa organizaba un festejo, de
donde se enviaban viandas y raciones a la cofradía principal.
|
|
IV.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
|
|
La
Contadera de Días
|
|
Puede decirse que
las festividades inician anualmente con una actividad llamada "La contadera
de días", la cual se realiza el día 1º de noviembre a partir de las ocho de
la mañana en la Casa de la Cofradía. En esta reunión están presentes los
señores mayordomos, nacumes, priostes, diputados,
miembros del pueblo indígena, el señor cura párroco y personas de la comunidad
de Nicoya, ya sea por devoción a la Virgen o identificarse con estas fiesta
tradicionales.
|
|
Esta ceremonia se
realiza con tres objetivos principales:
|
|
Realizar el
conteo de los días que faltan para el "Celebro" (así llamaban los indígenas
al día 12 de diciembre). Este conteo se realiza con granos de maíz de
diferentes colores: blanco, amarillo y pujagua
(morado), donde cada grano representa un día, al cual se le asigna
determinado color según la importancia que tenga. La mayoría de los días
quedaran representados con granos blancos, algunos otros con el color
amarillo o morado, por ejemplo el día 12 de diciembre, el día 8 de diciembre
y el día 14 de noviembre. Este conteo de los días debe realizarlo el Nacume según lo estipula la tradición indígena.
|
|
Una vez concluida
toda la actividad de este día, los granos de maíz que se usaron para el
conteo son entregados a todos los cofrades nombrados como un recordatorio del
compromiso que adquirieron con la Virgen de Guadalupe. Aquellos que no se
presentaron y ya estaban nombrados, serán avisados por medio de un comisario
que les llevará el grano de maíz con el siguiente recordatorio: "aquí le
traigo de parte de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe."
|
|
Definir el día y
el lugar donde se realizará la Pica de Leña, que según la ley tradicional de
los indígenas, debe realizarse en el sector sur de la ciudad, y no debe
sobrepasar del día 14 de noviembre que es el día oficial para esta actividad.
Si esta fecha quedara ubicada en un día de trabajo, se realizará un conteo
regresivo hasta llegar al sábado anterior al día catorce. Hasta este día se
realiza el anuncio oficial del día y lugar de la Pica de Leña por parte del
mayordomo.
|
|
Proceder al
nombramiento de los cofrades o empleados faltantes para que la cofradía quede
completamente integrada. Estos puestos que se nombran son: jefa de la cocina,
cocineras auxiliares, jarreras, nezquezadoras,
mantenedores, escribanos de la ramada, alguaciles, los integrantes de La
Danza de la Yegüita (cargadores, primer capitán cajeros y piteros),
y los vestidores de la Yegüita y la Muñeca.
|
|
En esta reunión,
los señores mayordomos reciben oficialmente de parte la Junta, el mando
administrativo sobre la Casa de la Cofradía hasta el día 13 de diciembre.
Asimismo, se ofrece a los presentes café con
rosquillas y chicheme en guacal.
|
|
La
Pica de Leña
|
|
Según Gonzáles y
Cerdas (1995) es la segunda actividad importante en las festividades
guadalupanas de Nicoya.
|
|
La finalidad de
esta celebración es alistar la leña que se utilizará durante los días grandes
de la Fiesta en diciembre, a saber los días 9, 10, 11 y 12.
|
|
En los inicios de
la fiesta, los participantes venían de Curime, Los Hundores, las Casitas, Matambú,
Matambuguito, Caimital, Tierra Blanca, Río Grande y
Gramalotal. Hoy en día también participan, pero
además se hacen presentes personas de la comunidad de Nicoya y diversidad de
visitantes.
|
|
Los preparativos
se inician desde el día anterior en la casa de la Virgen, donde los cofrades
han iniciado la preparación de los alimentos que servirán para atender a
todos los hacheros, boyeros, macheteros y demás picadores que llevaran a cabo
la tarea de la corta y traslado de la leña desde "el monte" hasta la casa de
la cofradía.
|
|
El día designado
a partir de las cuatro de la madrugada inicia el desayuno que se ofrece a
todos los leñadores y ayudantes de estos en la cofradía, donde desde más
temprano se ha iniciado la preparación del pozol, las tortillas y el café con
rosquillas.
|
|
Luego del
desayuno, todos se dirigen al monte, al lugar designado para iniciar con la
tarea de cortar, rajar y acomodar la leña en las carretas. El lugar escogido,
como ya se ha mencionado debe estar ubicado según la tradición indígena, al
sur de la comunidad de Nicoya porque en este sector era donde se asentaba el
pueblo indígena. Por esta razón, la pica de leña siempre se realiza en el
sector que esta cerca del cerro de las cruces por
el camino a Curime.
|
|
Aráuz (2003) menciona además, que la tarea de botar, rajar y
acomodar la leña en las carretas esta siempre acompañada de cantos, risas,
música de marimbas, parranderas de la filarmonía, bombas, retahílas, comidas
y bebidas refrescantes como el chicheme, tiste, y chicha, lo cual hace de la
actividad algo muy alegre, agradable y colorido.
|
|
Conforme avanza
la mañana el ambiente se va calentando, ya que entre el estallido de bombetas
y los bailes que se improvisan,
algunos pobladores reparten licor a los participantes mientras esperan el
almuerzo. De esta situación cabe mencionar, que en un inicio la repartición
del licor corría bajo responsabilidad de los mayordomos, ya que ellos antes
de repartirse el almuerzo a los leñadores, ofrecían a los mismos un trago
como símbolo de alegría y agradecimiento por la faena terminada. Con el paso
del tiempo, el licor empezó a ser llevado por las mismas personas que
participaban de la actividad, por lo que la cofradía decidió no repartir
estas bebidas como una forma de evitar el desorden, ya que la principal
actividad es la corta de la leña y su posterior traslado a la casa de la
Virgen, y no el consumo desmedido del alcohol.
|
|
En la antigüedad,
el desfile se iniciaba para rematar en la cofradía con el almuerzo que
ofrecían los mayordomos y los nacumes. Así lo
menciona Stone (1954) cuando refiere que al mediodía regresaban a la casa de
la cofradía para participar del almuerzo. Actualmente, se acostumbra
trasladar los alimentos hasta el lugar de la actividad, donde se reparten las
viandas de comida a los boyeros, hacheros y sus ayudantes, quienes son los
verdaderos destinatarios del almuerzo del día. Aun así, se intenta poder
convidar a la mayoría de las otras personas presentes con gallos de carne, el
tiste y el chicheme.
|
|
Una vez cargadas
y ordenadas las carretas, se inicia un colorido desfile por las principales
calles de Nicoya que es encabezado por una carreta con el estandarte de la
cofradía, hasta llegar a la casa de la Virgen donde se descarga la leña. El
entusiasmo y la algarabía de la gente durante el desfile es tal, que el mismo
se detiene constantemente cuando grupos de personas bailan en las calles al
son de las marimbas y las parranderas de la banda.
|
|
Luego de pasado
este día, la tradición manda que los diputados deben
ayudar al mayordomo en la tarea de esquivar la nueva leña en los estantes de
la casa de la cofradía.
|
|
Hoy en día, se
realizan varias "picas de leña" en otros lugares aledaños, también con
finalidades religiosas, no habiéndose dado hasta el momento ningún choque en
cuanto al día escogido para estas celebraciones. Pero valga la ocasión para
hacer un llamado a sus organizadores en el sentido de que nunca esta
situación se convierta en una competencia por ver cual pica de leña reparte
mas comida o lleva más carretas.
|
|
Ojala que todos
reconozcan que la madre de las demás actividades siempre fue la Pica de Leña
en honor de la Virgen de Guadalupe, y por ello sea la actividad a la cual
todos participen con mayor afluencia y devoción. Que nunca sea el afán de
comer o tomar más, el móvil que nos lleve a desplazarnos a las "Picas de
Leña", sino la fe y el compromiso con las tradiciones guanacastecas. Que
todas sean realizadas con el objetivo de fortalecer nuestra fe y el sentido
de convivencia de nuestros pueblos.
|
|
Día
08 de diciembre: La Entrada de los Empleados
|
|
Hace algunas
décadas también existía en Nicoya una cofradía de la Virgen de la Concepción,
de manera que las actividades guadalupanas tenían un fuerte ligamen con las
fiestas marianas de "La Concha", tal y como llamaban los mismos indígenas a
la Virgen de Concepción, cuya fiesta litúrgica se celebra el 8 de diciembre.
|
|
Aráuz y Rodríguez (2005) mencionan que la Fiesta de la Inmaculada era una
anticipación de la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, por lo tanto la imagen
de la Inmaculada Concepción iba de visita donde se encontraba la Virgen de
Guadalupe a invitarla a su fiesta, ya que los indígenas decían que las
vírgenes eran comadres y salían juntas en procesión.
|
|
Este día se
conoce como el día de la entrada de los empleados, porque todos los cofrades
hacían su ingreso a la Casa de la Cofradía, después de participar de la Misa
y procesión en honor de la Inmaculada Concepción de Maria, durante las horas
de la mañana. Por eso, al filo del mediodía se estallaban bombetas anunciando
a la comunidad el ingreso de todos los funcionarios o cofrades. Dice la voz
popular que por cada empleado que llegaba se hacia
reventar una bombeta de doble trueno.
|
|
Una vez llegados
a la cofradía se disponen a realizar la única actividad de este día, que es
la tarea de colar la masa de maíz pujagua que se
dejará reposando y que servirá para preparar al día siguiente en la madrugada
el atol de maíz pujagua. También se procede a
raspar el dulce de tapa que servirá para endulzar el atol.
|
|
Día
09 de diciembre: La Atolada
|
|
Este día es
conocido con este nombre porque la principal actividad del día es la
preparación y el reparto del atol de maíz pujagua.
Esta distribución del atol tiene la finalidad de recordarles a todos los
cofrades y autoridades del pueblo el inicio de las festividades y su
compromiso con la misma.
|
|
Desde tempranas
horas de la madrugada (2 a.m.)
se inicia la preparación del atol a cargo de uno o dos diputados, tarea que
es muy delicada por lo que en la cocina de la cofradía solo quedan las
personas que tienen a su cargo esta tarea.
|
|
A eso de las
cuatro y treinta de la mañana se inicia la repartición del atol, acción que
debe realizarse respetando el estricto orden jerárquico de la cofradía, es
decir, primero los mayordomos, los nacumes, los
priostes, diputados, cocineras, patrones de iglesia y demás cofrades.
|
|
En esta
distribución el mayordomo toma en cuenta a aquellas personas que le han dado
fuertes donaciones como ganado, cacao u otros. Asimismo, incluye a los
sacerdotes del pueblo y a las principales autoridades civiles de la comunidad
como el alcalde, el presidente de la municipalidad y las personas que
representan a la comunidad en el Congreso. Para realizar esta distribución
del atol es fundamental la participación de las jarreras, quienes llevan los
presentes o raciones hasta las casas o lugares de trabajo de las personas
mencionadas. También, los vecinos de la comunidad que llegan a la cofradía en
horas de la mañana son participados del atol.
|
|
El resto del día
se realizan tareas como tostar cacao, raspar dulce, cocinar y colar el
chicheme, moler y cocinar el maíz nacido para la chicha. Además, puede
iniciarse la preparación de los materiales para levantar la ramada al día
siguiente.
|
|
Día
10 de diciembre: Alza de la Ramada
|
|
Las labores en la
cocina de la cofradía se inician desde muy temprano, 4 o 5 de la mañana según
dispongan los mayordomos con base en las tareas pendientes.
|
|
A partir de las
ocho de la mañana se inicia la principal actividad del día que es levantar la
ramada en las afueras de la casa de la cofradía, donde se recaudaran las
donaciones y ofrendas de los fieles devotos durante los días 11 y 12 de
diciembre. Esta colecta de donaciones tiene como objetivo principal "pagar
los gastos religiosos que demanda la función", según lo manifiesta el acta
levantada para tal fin.
|
|
Esta tarea es
dirigida y financiada por el Prioste Mayor, y es asistido por los demás
priostes. Cabe destacar, que la madera que se utiliza debe ser rolliza, o
sea, horcones hechos manualmente, y la palma debe ser "palma real". Esta actividad es acompañada por el
estallido de bombetas y la música de marimbas.
|
|
Una vez terminada
esta tarea, en la cofradía se continua con la labores de preparar todo lo
necesario para los días siguientes.
|
|
El dinero
recolectado en la ramada debe ser recibido por la Junta, para darle los fines
manifestados en el acta. Cabe mencionar que según la voz popular lo que se entiende
por "gastos religiosos de la función" son las ofrendas dadas en nombre de la
cofradía al Sr. Obispo y los sacerdotes concelebrantes
de la Misa Solemne del 12 de diciembre. Una vez realizada esta diligencia el
resto del dinero puede tener dos fines: sufragar deudas pendientes de los
mayordomos o destinarlo a proyectos de la Junta en bien de los enseres de la
Casa de la Cofradía o relacionados con la Virgen de Guadalupe.
|
|
Día
11 de diciembre: Las Vísperas del Celebro
|
|
Las actividades
de este día comienzan con la Alborada a partir de las 4 de la mañana. En la
explanada frente a la Iglesia Colonia se estallan bombetas, se repican las
campanas del templo y se toca música parrandera a cargo de la banda, aquí se
empieza a congregar la gente para luego iniciar el recorrido hacia la casa
del patrón de alborada donde se ofrecerá un desayuno con música y baile a
todos los presentes.
|
|
A partir de las 8
de la mañana se inicia la recolección de las ofrendas en la ramada, para lo
cual todos los cofrades salen de la casa de la Virgen y se congregan en la
ramada para escuchar la lectura del acta y depositar en orden jerárquico su
donación personal. Una vez pasado todo el personal de la cofradía, queda
abierta la recepción de la limosna.
|
|
Seguidamente, los
encargados del Juego de la Yegüita, deben desplazarse a la casa de los
vestidores de la Yegüita y la Muñeca para proceder a la vesticion
de ambas con la ropa nueva que utilizaran durante la danza. Se realiza
primero la vesticion de la Yegüita, bajo la
dirección del Cargador y el Primer Capitán, en la casa del patrón donde se
congregan los invitados y se ofrece algún refrigerio para todos los
presentes. También hay pólvora y música si así lo dispone el patrón.
|
|
Una vez vestida
la Yegüita, los encargados se dirigen a la casa del patrón de vestir la
Muñeca, donde se realiza esta tarea también en medio de comidas y algún rezo
popular. Luego, la Muñeca ya vestida con su nuevo atuendo va al encuentro de
la Yegüita en la casa anterior, donde se lleva a cabo la primera danza que es
ejecutada por los patrones que han regalado la indumentaria de la Yegüita y
la Muñeca. Luego, solo queda esperar la llegada del mediodía para acompañar a
la Virgen en la procesión de la pasada.
|
|
Al ser la doce mediodía, hace su entrada el Patrón de Doce, quien llama a
toda la comunidad para congregarse en el templo y poder dar inicio con la
procesión de la pasada. Luego de dar las doce y llamar al pueblo con música
de banda, pólvora y repiques de campanas, entrega la imagen de la Virgen de
Guadalupe en las puertas de la Iglesia al Patrón de Pasar la Virgen de la
Iglesia a la Cofradía, así se inicia la procesión donde se ejecuta la danza
de la Yegüita que se intercala con la música de banda. En las cercanías de la
cofradía, el Patrón de Pasada, hace entrega de la imagen de la Virgen a los
señores mayordomos que la esperan para hacer su ingreso en la Casa de la
Cofradía. En esta procesión la Imagen de la Virgen no porta el anda y viene
con el vestido y manto del año anterior.
|
|
Dice la voz
popular, que este día la Virgen lleva una apariencia sobria y sencilla (sin andas, vestidos
nuevos ni alhajas), porque es el único día que ella ingresa a la Casa de la
cofradía, a visitar a sus cofrades, que se encuentran en medio de los afanes
y trabajos de la función. Es decir ella llega vestida con sencillez, igual
que lo están sus cofrades en medio del trabajo. Cosa que no ocurre al día
siguiente cuando solo pasa por las afueras de la Casa, al ir engalanada con
su ropaje nuevo y todas sus joyas. Por eso, algunos sacerdotes han dicho que
la apariencia de la Virgen el día 12 de diciembre evoca un pasaje de la
escritura que dice: "De pie a tu derecha esta la
Reina, enjoyada con oro de Ofir".
|
|
Posteriormente,
la imagen permanece alrededor de una hora en la cofradía para luego ser
trasladada a la casa del Patrón de Vestir la Virgen, donde se le cambiara
toda su indumentaria por una nueva, se le colocaran todas sus alhajas y así
como el resplandor y la corona. Para tal efecto, asisten algunos miembros de la Junta Guadalupana,
ya que todos estos enseres se guardan bajo un estricto inventario. A eso de
las 4:30 de la tarde, la imagen regresa a las afueras de la cofradía, para
esperar a "su comadre" la Virgen de Concepción, que según la voz popular
viene a buscarla para devolverla a su lugar en el templo colonial. Por esto,
este día se juntan en las afueras de la cofradía dos imágenes de la Virgen
Maria bajo distintas advocaciones: La Inmaculada Concepción y Nuestra
Señorita de Guadalupe.
|
|
La imagen de la
Virgen de Concepción también viene adornada con sendas alhajas, que fueron
donadas según consta en los inventarios, por una devota de la Virgen, doña
Rosa Jiménez.
|
|
A las cinco de la
tarde se hace el canto de la "Salve Regina Mater" dirigido por el sacerdote
del pueblo, lo que es acompañado por el incienso y el estallido de pólvora.
Luego se inicia la procesión de regreso al templo parroquial, donde la Virgen
vuelve a ser acompañada de la
Danza de la Yegüita. Al llegar se ofician las vísperas, y
luego da inicio la Santa Misa.
|
|
Al ser las ocho
de la noche, el Patrón de Ocho ofrece a la Virgen un Juego de Pólvora,
acompañado de música parrandera y repiques de campanas. Algunos años, se
realiza en seguida una serenata a la Virgen a cargo de músicos regionales o
algún grupo o banda invitados.
|
|
Día
12 de diciembre: Día del Gran Celebro
|
|
Las actividades
de este día inician con el patrón de alba a las cinco de la mañana, donde se
anuncia a toda la comunidad con pólvora, música y repiques de campanas el
nacimiento del gran día de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe.
|
|
En la cofradía,
el trabajo ha iniciado desde mucho antes en la preparación de las comidas y
bebidas que serán ofrecidas a todas las personas que lleguen a la casa de la
Virgen.
|
|
Al ser las nueve
de la mañana hace su entrada el patrón de tercia, quien tiene la función de
convocar a los fieles a congregarse en el templo para el rezo de la Tercia
(hora litúrgica del Oficio Divino) y luego dar inicio con la Misa Solemne
presidida por el Señor Obispo y demás sacerdotes concelebrantes.
A esta eucaristía asisten los señores mayordomos, quienes ofrecen a la Virgen
la Danza de la Yegüita, en el momento que precede a la presentación de las
ofrendas. Terminada la Misa, se inicia la procesión por las principales
calles de la comunidad, donde también se ejecuta el baile de la Yegüita. Al
pasar la procesión por la Casa de la Cofradía, esta se detiene un momento
para entonar la Salve Regina y permitir a los cofrades venerar la imagen de
la Virgen, luego se continua hacia el templo colonial.
|
|
Antiguamente, se
realizaba una practica que en realidad era un
vestigio de otra aun mas
antigua llamada la "enzartada". Después de la
procesión se pedía dinero para comprar carbolina y
poder curar la yegüita que se decía tenia gusanera. Por eso, el baile era
ejecutado en todos los lugares donde se les diera dinero para tal fin. En
realidad, la carbolina era el licor que ingerían
los encargados de la danza por lo que en ocasiones la Yegüita y la Muñeca
terminaban olvidadas en algún lugar del pueblo que no era precisamente la
cofradía, debido al exceso de licor que habían tomado los bailadores. Por
esto, la Junta no permitió mas la costumbre de pedir dinero para la carbolina y pasada la procesión los implementos del juego
de la Yegüita son guardados nuevamente en la Casa de la Cofradía.
|
|
Al ser las seis
de la tarde, se da inicio la última actividad oficial. En la cofradía se
lleva a cabo una reunión conocida como "La Elección" en la cual por medio del
voto que solo pueden emitir las mujeres, se nombran los principales puestos
de la cofradía para la función del año siguiente. Entre estos se elige a los
nuevos mayordomos, priostes, diputados y los patrones de iglesia.
|
|
En esta reunión
los mayordomos salientes dan un informe a la comunidad sobre su gestión
recién terminada. Asimismo, los promesanos exponen
sus testimonios por lo que solicitan ser elegidos para un puesto en
particular. Esta reunión es dirigida por la Junta y generalmente se cuenta
con la presencia del cura párroco.
|
|
Una vez
finalizada la reunión, se inicia una procesión llamada de las candelas,
porque todos los presentes portan velas encendidas y los que quieren bailar
la Yegüita y la Muñeca tienen la libertad de hacerlo. Todo esto simboliza la
alegría del pueblo por los nuevos mayordomos. Además, los priostes y
diputados cargan los baúles con los enseres de la cofradía y el nuevo
mayordomo encabeza la procesión con una cruz, la cual es el símbolo de la
responsabilidad que carga de ahora en adelante sobre sus hombros.
|
|
Cabe destacar que
para ser elegido mayordomo debe respetar actualmente algunos criterios como
haber participado con anterioridad de las festividades en otros puestos de
menor jerarquía, ser católico practicante y estar presente en el momento de
la elección. En la antigüedad, la asamblea evaluaba otras cualidades de
índole más personal o privado de los postulantes, saliendo a veces a relucir
situaciones muy vergonzosas, lo cual conllevaba a fuertes discusiones e
incluso darse de golpes.
|
|
V.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA DANZA DE LA YEGÜITA
|
|
Dentro de las
festividades de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, tiene un papel singular
"La Danza Indígena de la Yegüita". Esta danza forma parte de las
manifestaciones particulares que permiten en la Fiesta la fusión de elementos
religiosos y paganos. Simboliza y conmemora un hecho forma parte de la
conciencia colectiva de Nicoya y su gente, un milagro que los indígenas
atribuyeron al favor de la Virgen de Guadalupe, por lo que en agradecimiento
decidieron realizar esta danza que ha tenido sus variantes a los largo de los
siglos.
|
|
Las festividades
en sus inicios no eran tal y como hoy las conocemos, con el paso de los años
ha habido algunos cambios o se han introducido nuevos elementos que han
contribuido al engrandecimiento de la fe y la tradición.
|
|
Cuenta la
historia que en los alrededores del año 1600, un suceso acaecido cerca de la
punta del Cerro de la Cruces vino a agregar un elemento más a la
Festividades. Se dice que un doce de diciembre, una vez pasada la Misa,
procesión y demás festejos en honor de la Señorita Virgen de Guadalupe, unos
hermanos gemelos que regresaban hacia sus lugares de origen, iniciaron una
pelea donde al parecer se disputaban el amor de una india. Al estar pasados
de tragos la violencia no se hizo esperar, por lo que con palos y otras armas
cortantes, propias de su época, protagonizaban una gresca donde la muerte era
inminente. Al enterarse los demás, familiares y compañeros de camino,
empezaron a implorar el favor y el auxilio de su patrona, la Virgen de
Guadalupe para que la situación no terminara en una desgracia sangrienta.
Posteriormente, apareció en medio de los contendientes, una yegua que a
mordiscos y patadas separaba a los contendientes, la que una vez terminado el
pleito desapareció inexplicablemente. Se cree que la aparición de la yegüita
ocurrió tres oportunidades en aquel momento, descendiendo siempre del cerro
de las cruces.
|
|
De esta manera,
todos los presentes atribuyeron como un milagro de la Virgen de Guadalupe, la
aparición de este misterioso animal que condujo a los hermanos contendientes
hacia la reconciliación y la solución pacifica del
conflicto.
|
|
Al año siguiente,
se empezó a realizar como parte de las festividades una danza que evocaba
aquel suceso milagroso. Por eso, se hizo costumbre que las querellas y
discusiones entre las gentes del pueblo indígena se resolvían el día 12 de
diciembre cuando se protagonizaba esta actividad, donde los contendientes
iniciaban una gresca sangrienta y luego entraba la yegüita para dar fin a la
pelea, solucionándose así el problema. De esta manera, al haber una
problemática que debía ser resuelta, los indígenas decían: "Nos vemos en
Nicoya para el 12 de diciembre", o también, "Para la Guadalupe nos vemos",
dejando patente el compromiso de arreglar aquel día la situación pendiente.
|
|
De acuerdo con
González y Cerdas (1995) la yegüita o caballito consiste en una cabeza de
madera de este animal, de antigua factura, a la cual se le coloca un bejuco
en forma de aro, con una cola en forma de trenza hecha de cabuya, y sobre el
aro una armazón de reglas de donde se atan las cuerdas que quedan sobre los
hombros del cargador. Finalmente, se le coloca una tela de colores vivos que
es el atuendo del animal.
|
|
La Muñeca, es
portada por el otro danzante, la que representa a una india que "llama" con
sus movimientos a la Yegüita durante el baile. Es una pequeña estructura de
madera con tez negra y articulaciones móviles por medio de una cuerda y una
varita que la sostiene.
|
|
La danza se
ejecuta con tambores y pitos que pueden ser ocarinas o flautas dulces. Y
tiene tres toques: la entrada, la carrera y la enzartada.
Este último ya no se realiza en la actualidad.
|
|
En el año de
1914, la Danza
de la Yegüita tuvo una modificación, ya que la costumbre de arreglar los
problemas por medio de las peleas, fue abolida por el señor cura párroco de
entonces, el padre José Maria Velazco. En sustitución, se introdujo la figura
de la "Niña" o la "Muñeca", que es una estructura de madera que simboliza una
india morena de las que imploraban el favor de la Virgen cuando apareció la Yegüita.
|
|
En el ámbito de
Centroamérica, se hallan descripciones de la danza de la yegüita en países
como Nicaragua y El Salvador. En ambos lugares hay muchas similitudes con la
danza nicoyana, habiendo la única diferencia que se
realizan en honor de otros santos o patronos. (Gonzáles y Cerdas, 1995.)
|
|
BIBLIOGRAFÍA
|
|
- Acevedo, Jorge
L. (1986) La música en Guanacaste.
Editorial Universidad de Costa Rica.
|
|
- Aráuz, Marta y Rodríguez Víctor E. (2005) Nicoya: una historia que contar.
Editorial UNED.
|
|
- Aráuz, Carlos. (2003) La cofradía de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe.
Editorial Nuevo Paradigma.
|
|
- Blanco,
Ricardo. (1967) Historia
Eclesiástica de Costa Rica. Editorial Costa Rica.
|
|
- González,
Fernando y Cerdas, Ana. (1995) La Festividad de la Virgen de Guadalupe en Nicoya.
Revista Patrimonio. Nº 2 Año II. Centro de Investigación del Patrimonio
Cultural. Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.
|
|
- Stone, Doris.
(1954) Apuntes sobre la fiesta de
la Virgen de Guadalupe celebrada en la ciudad de Nicoya. Imprenta Nacional.
|
|