|
|
|
|
"Las Coyoleras"
|
|
Autora: Tannya Badilla Solórzano
|
|
|
|
Representación popular de una tradición guanacasteca
|
"Las Coyoleras"
|
|
Nombre
científico: Acrocomia vinifera.
|
Nombre común: Palma de
Coyol
|
|
En la actualidad
es relativamente poca la información que se posee acerca del coyol. Este
árbol se puede encontrar en ciertas zonas de Centroamérica y México.
|
|
En Costa Rica
este árbol se puede encontrar en la zona de Guanacaste, en ciertas partes de
la provincia de Puntarenas y Alajuela (Orotina y San Mateo)
|
|
Este es una
palmera característica de las sabanas y faldas secas de las costas del
Pacífico, en donde llegan a formar verdaderos bosques. Fue una planta
económica de nuestros antepasados ya que ellos extraían de sus tallos una
savia muy rica en azúcar, la cual fermentaban para producir bebidas
embriagadoras con las cuales animaban sus fiestas.
|
|
Actualmente el
coyol es aún una bebida muy popular apetecida y que de alguna forma aún forma
parte del folclor guanacasteco; sin embargo muchos ignoran qué es en realidad
y cuales son sus características y propiedades.
|
|
Algunas personas
tienden a confundir el coyol con la palma africana siendo bastante similares.
Sin embargo entre estas existen diferencias como por ejemplo en grosor del
tallo, color y sabor del vino entre otras.
|
|
Para tener claro
el concepto del "vino de coyol" debemos aclarar que se le llama vino a lo que
se fermenta no dentro del tronco, sino a lo que es la "savia" que se fermenta
una vez que se destila a través de lo que se le podría llamar una especie de
filtro.
|
|
PROCEDIMIENTO TRADICIONAL DEL COYOL
|
|
El árbol de coyol
crece en la sabana y en las faldas de la costa pacífica principalmente en la
provincia de Guanacaste. Se asegura que los mejores árboles son los de la
zona costera: es decir los de estas regiones dan un mejor vino, quizás a
causa del ingrediente salino. Pueden crecer en conjunto o aisladamente y,
pueden formar verdaderos bosques. En el primer caso depende de su
diseminación del ganado vacuno ya que este se encarga de dispersarlo.
|
|
El coyolero como
se llama a quien corta y prepara todo el proceso desde la corta del árbol
hasta el obtener el vino. Usualmente va a esos lugares con una cureña y suele
cortar de dos a cinco árboles, los cuales transporta generalmente al lado de
su casa de habitación donde prepara y vende el apreciado vino.
|
|
Los árboles se
cortan a partir del inicio del mes de septiembre. El mes de marzo es el
último periodo en que pueden cortarse (a fines de marzo o a principios de
abril es el apogeo según me comenta Don Luis Chavarría) Los que se cortan
posteriormente a estas fechas tienen más posibilidades de que se sequen.
|
|
Si usted quiere
obtener mayor cantidad del vino del árbol, evite cortar las palmas, es decir,
las hojas de coyol propiamente dichas.
|
|
Algunos coyoleros
suelen usar llantas de camión, a manera de amortiguadores, para evitar que
los troncos se golpeen a la hora de bajarlos de la cureña. Los árboles
permanecen al aire libre, es decir que es en esta época en la cual se cortan
los árboles y se vende el vino, lo cual existe más que nada por pura tradición
ya que en el invierno también es factible obtenerlo, si se mantienen aislados
los troncos del suelo, lo cual se hace muy fácilmente mediante la colocación
de algunos troncos o palos pequeños sobre los cuales se monta el tronco del
coyol.
|
|
Luego para evitar
que se llene de agua la así llamada canoa o pila, se mete la punta (el
cogollo) dentro de algún recinto techado o simplemente se cubre con algo.
|
|
Sin embargo tanto
en verano como en invierno si no se va rebanando el así llamado "palmito" del
lado inferior de la canoa, es seguro que el árbol se "seque".
|
|
Es muy importante
saber la época exacta en la que debe cortarse el árbol. Aparentemente la
época exacta en que debe de cortarse el árbol no tiene que ver con alguna
explicación científica en vista de que el pueblo las desconoce y se basa solo
en una serie de opiniones vagas y creencias (algunas con viso de tradición
casi legendarias) que se han extendido de generación tras generación, al
parecer desde los tiempos en que los indígenas civilizaron estas tierras de
Centroamérica.
|
|
Los coyoleros que
conocen del tema concuerdan en que los árboles deben de "botarse" cuando haya
marea alta. Ellos se orientan desde el punto de vista meteorológico muy empíricamente
es decir calculando de acuerdo a la posición de la luna. Se dice que al haber
mayor atracción de la luna hacia los objetos terrestres está más próxima a la
tierra, la savia de los árboles asciende y por lo tanto se llenan las
cavidades del tronco con más savia.
|
|
Luego se corta el
cogollo, el que normalmente puede alcanzar a unos dos metros de longitud.
Solamente se deja un pedazo de cogollo de unos cincuenta centímetros. Se
cortan las largas espinas que crecen de abajo hacia arriba a lo largo del
tronco, el cual manifiesta a primera vista tener una especie de franjas
circulares desde abajo hasta donde empieza el cogollo. Y como ya lo
mencionamos si se desea obtener más vino, se deben cortar las palmas. La
única explicación que cabe al respecto es que de esta manera se aprovecha la
savia que corre también por la hoja.
|
|
La apertura de la
canoa se debe de hacer necesariamente dos o tres días después de haber
cortado el árbol, de lo contrario el árbol también se puede secar. El
coyolero procede con cuidado a abrir la canoa a más o menos cincuenta
centímetros de la punta del resto del cogollo. La profundidad de la canoa o
pila debe de ser aproximadamente de diez centímetros. La anchura debe medir
casi lo mismo. La longitud al principio es de unos veinte centímetros, sin
embargo esta longitud va aumentando conforme pasen los días, ya que cada día
(al principio tres veces al día y luego, en la última semana del mes, dos)
hay que ir rebanando la parte interior de la canoa, es decir, lo que se dirige
hacia la parte inferior del tronco. En realidad, lo que se rebana es el
corazón o parte medular del tronco, lo que el coyolero llama "palmito". Según
la tradición la canoa y los siguientes cortes deben de ser hechos por una
sola persona. Esta debe de tener "buena mano" o "buena vista" para que así no
se seque y se resienta el árbol, aunque esto casi no sucede.
|
|
Después de haber
realizado esta abertura más o menos en tres o cuatro días se puede recoger
una espuma gruesa que en realidad es la primer
sustancia que genera el coyol la cual es muy dulce y empalaga. En realidad es
prácticamente agua con azúcar. La explicación de esta es muy sencilla ya que
la savia es muy rica en azúcar. De los cuatro a ocho días se produce el vino
dulce fuerte. De hecho a veintidós días el vino fuerte, con un poco de
espuma, siendo este el mejor de todos.
|
|
Algunas tierras
son malas para el coyol. Se nos aseguró (aunque no lo pude comprobar
directamente) según nos informan que aquellos que crecen en aquellas tierras
no aptas, dan vinos malolientes, algunos hediondos a excremento humano.
|
|
Lo que si nos
confirmaron es que el mejor coyol se da en tierra caliente, quizás por esta
razón no se acostumbra cortar árboles de coyol en la zona de Tilarán.
Finalmente los coyoleros nos informaron que el vino del coyol es una bebida
afrodisíaca.
|
|
|
ENTREVISTAS A COYOLEROS GUANACASTECOS
|
|
Primera entrevista al Sr. Elías Quesada
|
Asentamiento
campesino Falconiana de Bagaces.
|
|
Es un gusto para mí compartir con ustedes mis conocimientos acerca del
coyol, ya que cada día es menos la gente que conoce de esto.
|
|
Tengo muchos
hermosos recuerdos de cuando nos reuníamos con familiares y amigos para
compartir el delicioso vino y comentar acerca de la utilidad de este árbol.
|
|
Según nos comenta
Don Elías no solo se aprovecha el vino del coyol sino también, sus frutas,
palmito...
|
|
El palmito: Este
producto se obtiene del tallo del árbol y es muy similar al palmito obtenido
del coco, según la información recopilada es muy rico con un sabor un poco
dulce pero agradable.
|
|
El vinagre: Este
se obtiene con el paso de los días, porque el primer líquido que emana del
tallo es dulce, luego pasa a ser más fuerte hasta llegar a convertirse en un
líquido ácido parecido al vinagre y su función es igual que se pueden hacer
chileras también.
|
|
La fruta: Esta en
su estado maduro es muy buen alimento para el ganado, el cual al ingerirlas
ayuda en su proceso de germinación. La semilla de esta fruta está protegida
por un grueso caparazón y en su contenido hay una pulpa dura y blanca muy similar
al coco. Con esta se pueden hacer cajetas e incluso leche.
|
|
Los frutos cuando
están lo suficientemente maduros son amarillos y pueden ser comestibles. La
pulpa es dulce y chiclosa. Uno de los pasatiempos
de los niños de antes era andar "rumiando" estas frutas.
|
|
Una vez que la
fruta se secaba era más fácil el poder quebrar la cáscara y extraer el
contenido.
|
|
Los campesinos
antes solían realizar viajes en familia por la finca para poder recolectar la
mayor cantidad de coyoles los cuales utilizaban luego para alimentar a las
gallinas. Esto se hacía manualmente quebrando uno por uno la dura cáscara del
coyol y sacando su contenido quebrándolo también para poder ser consumido por
los animales domésticos.
|
|
Un dato curioso
es que los coyoles favoritos para recolectar eran los "rumeados" por el
ganado por que eran más fáciles de quebrar y algunos piensan que tenían hasta
mejor sabor.
|
|
Segunda entrevista al Sr. Manuel Benito Herrera
González.
|
Asentamiento
campesino Falconiana de Bagaces.
|
|
Este Sr. Donde
nos dice que el piensa que "esta costumbre
difícilmente se perderá en el campo mientras exista un árbol de coyol en el monte
por que las personas del campo tienen este conocimientos en la mente y los
dan a conocer de forma oral y practica".
|
|
El también nos
dice que es más difícil que se conozcan esta cosas en las ciudades por no hay
árboles de esta clase y además la gente tiene ocupaciones diferentes.
|
|
Don Benito afirma
"el coyol es una bebida rica y la recomiendo porque además de eso es muy
alimenticia".
|
|
Al igual que Don
Elías coinciden en que ahora es un buen negocio vender vino, según nos
informó una botella vale más de más o menos 1000 colones o más. Tomando en
cuenta que un solo árbol puede dar más de tres litros diarios.
|
|
Nos relata
también que el vino forma parte de nuestra historia, nuestros abuelos he
incluso padres se aventuraban en ocasiones especiales ojala después de una
"parranda" a buscar palos caídos y abiertos por todos lados, no importaba las
distancias del camino por recorrer lo que importaba era el resultado: todos
borrachos durmiendo en el tronco del árbol, en ocasiones hasta se los
encontraba el dueño en ese estado.
|
|
Otra costumbre
era cargar siempre con unos carrizos en los zapatos (una planta que se
utilizaba como pajilla) Eso era símbolo que se iban a enfiestar en las noches
buscando el ansiado liquido de algún palo caído.
|
|
Tercera entrevista al Sr. Filiberto Badilla Quesada.
|
Asentamiento
campesino Falconiana de Bagaces.
|
|
El nos dice que
el significado era también el hecho de compartir en familia, ya que hasta los
niños participaban y bebían del vino más dulce y poco fermentado.
|
|
Sin embargo el
tener palos de coyol tenía una gran importancia en las economías de los
hogares. El coyol era un excelente negocio. Antes había muchas personas que
se dedicaban solo a venderlo y resultaba tan bueno como vender licor hoy en
día.
|
|
Nos cuenta que en
muchas ocasiones observó que las personas que tenían fincas muy grandes donde
crecía mucho coyol, lo cortaban para venderlo, así el comprador vendía los
palos o buscaba a alguien que le hiciera este trabajo continuo y poder vender
el vino diariamente en grandes cantidades.
|
|
El transporte se
realizaba en carretas con grandes cantidades de troncos desde 30 a 40.
|
|
El árbol se
seleccionaba de acuerdo a la "jupa" si era pequeña significaba que iba a
producir bastante "jugo" pero si por el contrario era grande era signo que no
produciría suficiente "jugo".
|
|
Como opinión
personal nos dice que espera que esta tradición no se pierda porque nos
caracterizan a nosotros los guanacastecos. Además es una bebida natural que
naturalmente se fermenta he incluso se hace más fuerte si se pone al sol.
Incluso si la persona la consume y toma el sol los efectos se hacen visibles
inmediatamente.
|
|
También nos dice
que todo en torno a este árbol tiene mucho misterio y por lo tanto viene a
formar parte de una leyenda que podemos transmitir a las futuras
generaciones.
|
|
Por ejemplo se
tenía la creencia que si una mujer observaba cuando alguien estaba abriendo
una canoa, el palmito se ponía negro y se podría.
|
|
Otro mito era el
pensar que la espina de coyol era muy peligrosa si alguien se jincaba y podía producir calenturas y malestares. Esto
hacía que los coyoleros fueran aún más cuidadosos a la hora de abrir un palo.
Entre otros mitos...
|
|
Las personas que
ejercían este trabajo eran señores con experiencia y por lo general mayores,
no importaban los sectores sociales, por que el que
no lo hacía por dinero lo hacía por diversión para pasar el rato con los
amigos u olvidar penas.
|
|
No considera que
lo que haya hecho permanecer esta tradición es por el simple negocio sino por
el simple agrado a la bebida sumándole su efecto narcótico.
|
|
Además el buen
vino solo se puede producir solamente en verano, en invierno no porque el
vino se "agualotea" o llena de agua y se pone el
vino alaste, hediondo y agarra gusanos. Por lo anterior es muy difícil
producir vino durante todo el año. Sin embargo en verano se puede hacer a
diario especialmente en las zonas más calientes de Guanacaste siendo estos
conocimientos heredados también por los antiguos aborígenes.
|
|
Cuarta entrevista al Sr. Jarvín
Viales Angulo.
|
Cartagena de
Santa Cruz, Guanacaste.
|
|
De acuerdo a la
entrevista del Sr. Viales, el nos dice que debido a los efectos de esta
bebida en el caso de nuestros aborígenes y ahora en nuestros tiempos causaba
que se diera con más continuidad el ingerir esta bebida es como decir hoy en
día el licor (quien más bebe más quiere) por ejemplo grupos familiares
practican esta práctica desde su primer inicio como proceso y hasta su final
como venta.
|
|
Cada actividad
que giraba en torno hacia que estas formaran parte de una tradición en
Guanacaste por ejemplo en la zona de Cartagena de Santa Cruz la familia
Castañeda tenía una hectárea de coyol y cada año cuando era la época más o
menos entre marzo y abril se cortaban de 10 a 15 árboles de coyol y por la
noche se realizaba un desfile en esa casa, su costo era de 25 centavos; actos
como este se convierten en tradición cuando hay una secuencia relativamente
perenne siempre que se manifiesta y además de manifestarse se lleva a cabo
por la mayoría de la población, no solo es un sector sino que la población en
general manifiesta una conducta durante todo el tiempo que se presente la
oportunidad es el caso también de las rosquillas en semana santa una gran cantidad
de personas realizan esta actividad pero después de esa fecha solo unas pocas
continúan.
|
|
Según Jarvin Viales Angulo la tradición no se pierde, por
ejemplo en el Arado de Santa Cruz todos los años realizan una actividad
llamada "la coyolera" en la familia Oquendo siendo ellos los que realizan
esta actividad en donde llegan dúos, tríos, marimbas, ventas, tamales y en
una noche específica que es la actividad más fuerte donde llegan muchas
personas y hay difusión por diferentes medios. Ese día usualmente hay
borracheras y fiesta a causa del vino del coyol para compartir con amistades,
familiares y conocidos.
|
|
Los jóvenes hoy
en día son poco para practicar esta tradición. En Semana Santa lo hacen con
el fin de invitar algunas amistades quienes vienen de la meseta central a
participar de una coyolera y ellos atraídos por la idea van y consumen coyol
no necesariamente por o para emborracharse, sino por probarlo.
|
|
Quizás el vino de
coyol se este disminuyendo, pero esta actividad se
da en familia lo que permitirá que alguien lo siga practicando. Aunque la
cantidad de árboles disminuirá y pocas son las personas que los están dejando
para explotarlos más adelante y seguir manteniendo está tradición, algunos
por ejemplo utilizan los terrenos para la ganadería.
|
|
Ahora con
relación a 15 años atrás la coyolera ha disminuido.
|
|
Otro lugar en el
que se practica esta actividad es Nambí, uno de los factores que interviene
para que esto se este dejando de practicar sea que
por tantas facilidades de estudio los jóvenes buscan como profesionalizarse y
por tal motivo tienen que irse a otros lugares y dejar lo que en su hogares
como tradición se hacía, pero llegara un momento dado en que estos niños y
jóvenes sea por pensión o algún otro motivo que regresaran a sus tradiciones
que fueron transmitidas por sus padres esto hablando en el sentido de que
fueran profesionales pues otros probablemente sigan con está
tradición directamente, si podemos decir que esta tradición no se podrá
perder, pero si se sectorizara en ciertas partes de la población y ciertas
familias.
|
|
Guanacaste es una
provincia rica en cuanto a tradiciones y cultura, por esto es que debemos
mantener lo autóctono, lo nuestro.
|
|