|
|
|
|
Mascarada: una
tradición que se niega a morir
|
|
Autor: Raúl Alberto Fuentes Padilla
|
Cantón:
Escazú
|
|
Agradecimientos
|
|
Gracias Dios por haber nacido en un pueblo encantado enamorado de los
tiempos de antaño, de gente amable trabajadora, gente de gran espíritu tan
grande como sus montañas, como sus tradiciones.
|
|
Gracias Dios, por darnos un padre humilde zapatero, medio sastre,
medio guarda, medio agricultor, medio jumas, pero
muy padre; una madre que no conocí pero la perdono, unas tías de mano dura
pero firme, con buen corazón pero escondido, con buenos hermanos, con una
buena esposa amada y linda, retoños fortalecidos en un hogar humilde pero con
amor.
|
|
Gracias Dios, por haber nacido en una época muy bella, de un pueblo
con tradiciones que no mueren tras el paso de los tiempos y sus generaciones,
gracias Dios por las carretas, por los bueyes, por los trapiches, los
campesinos y las brujas; y sobre todo por las mascaradas, fiestas y felicidad
de tiempos que no volverán.
|
|
Gracias dios, por mi gente, mis amigos, mis conocidos poco sobre todo
gracias por darme el don de preservar algo tan tradicional en nuestro pueblo
Escazú, como sus mascaradas; que la memoria no traicione a nuestros nietos,
que el progreso no los ciegue y las páginas escritas en nuestras calles nunca
las olviden.
|
|
Gracias Dios.
|
|
Raúl Fuentes.
|
|
INTRODUCCIÓN
|
|
Las tradiciones en nuestro país se han ido perdiendo con el paso del
tiempo, se han olvidado como elaborar los platos típicos: el pan casero, el
biscocho; se han perdido los rezos y los turnos de pueblo en los que florecía
y se evidenciaban la idiosincrasia costarricense.
|
|
Es por lo anterior que quisimos rescatar parte del folclor nuestro y
por ello se decidió realizar una investigación sobre las mascaradas,
principalmente por la cercanía de uno de los investigadores, con uno de los
mascareros más conocidos actualmente de nuestro barrio Bello Horizonte.
|
|
Nos corresponde en este trabajo reconocer su labor como rescatadores
del verdadero costarricense, de sus leyendas y tradiciones.
|
|
OBJETIVO GENERAL
|
|
Rescatar la cultura y tradición costarricense.
|
|
OBJETIVO ESPECÍFICOS
|
|
1.- Dar a conocer la cultura
de las mascaradas.
|
|
2.- Brindar información sobre
algunos mascareros del cantón de Escazú.
|
|
3.- Conocer las diferentes
técnicas de construcción de máscaras.
|
|
MARCO TEORICO
|
HISTORIA DE LAS
MASCARADAS
|
|
Los payasos y las mascaradas son una antigua costumbre muy arraigada
dentro del pueblo costarricense. Es común ver durante las actividades de las
Fiestas Patronales (en honor al Santo Patrono de cada pueblo), ver corriendo
a una gran cantidad de chiquillos por las calles detrás de un payaso.
Generalmente los payasos bailan alegremente con la música de la banda.
|
|
La Giganta, el Diablo, la Muerte, el Policía, la Calavera, son algunos
de los principales payasos.
|
|
Esta tradición se fundó con otra venida de los indígenas, que nuestros borucas mantienen viva y muy viva, así como su
baile de los diablitos, que, según dicen, es el único baile americano en que
los indios, los diablitos, vencen al toro, que representa al colonizados
español.
|
|
En esta vieja metrópoli, justamente donde hoy se encuentra la Basílica
e los Ángeles, se formó ya desde la colonia un lugar único de reunión de
culturas. Aquí convivían 3 pueblos distintos: los blancos, los indígenas y
los negros africanos.
|
|
Rafael Ángel (Lito) Valerín es un nombre legendario, el nació en el
Pueblo, hoy barrio Los Ángeles, en 1824. Era marimbero, sombrero, fontanero,
relojero, hombre de mil habilidades. El fue, según la tradición, quien
recogió la herencia de las mascaradas.
|
|
A comienzos del siglo XX, su herencia fue retomada por su hijo, Jesús
Valerín.
|
|
Jesús Valerín murió en 1952, y su muerte coincidió con una tendencia
en Parroquia por prohibir las mascaradas. En 1960, ellas desaparecieron.
|
|
Durante mucho tiempo, en esta tradición reinó el silencio.
|
|
En 1971, y por 7 años, la tradición de las mascaradas volvió a surgir
en Cartago, para luego de nuevo interrumpirse. No fue sino hasta 1999, hace 6
años, que la tradición volvió a surgir con al apoyo del Colegio
Universitario.
|
|
Pero años antes, otra figura se había destacado en este arte callejero
en Cartago. Era Pedro Freer, un profesor de
secundaria que se dedicaba a reparar muñecas.
|
|
Pedro Freer se trasladó, posiblemente a
comienzos de los años 20, a San José, y puso su casa en los alrededores del
Paseo de los Estudiantes.
|
|
Ya en 1910 había mascaradas en Barva de Heredia.
|
|
Uno de los personajes que se habían perdido y que hoy se están
recuperando era el "enano".
|
|
Pero fue Pedro Freer el que le dio vida a
las máscaras en esta otra parte del Valle Central.
|
|
Los personajes tradicionales son: los diablos, los gigantes, figuras
nacidas de las mas rancia
tradición y recuperadas por este artesano.
|
|
Don Pedro siguió la vieja técnica, que hoy se enseña en las aulas
universitarias.
|
|
Primero, se hace el diseño en barro. Es aquí donde vuela la
imaginación. Luego la recubre con capas diversas de papel periódico y papel
blanco o papel de bolsa de cemento y se deja secar al sol varias horas.
|
|
Al final el papel se desprende. En este caso la máscara está a medio
terminar. Falta una última capa de papel y mucha pintura.
|
|
La fiesta de la mascarada se celebró el 30 de octubre del año pasado
en el pueblo de Paraíso, donde nación en plena época colonial.
|
|
Aquí se encuentran los personajes de siempre: la muerte, el diablo, el
que camina con los pies, procedente posiblemente de Francia.
|
|
"Pero también están
los personajes que nacieron al calor de la experiencia costarricense, y que contienen
una clara crítica social a las clases superiores, a la oligarquía.
|
|
Por supuesto, no
faltan los políticos. De ellos se burla el pueblo a su manera, trasmitiendo,
no con palabras, sino con gestos y formas, una filosofía que se trasmite de
generación en generación." 1
|
|
"La tradición de la
elaboración de las mascaradas festivas representa una de las manifestaciones
culturales de la cultura nacional. En su diseño e historia encontramos la presencia
de un rico acervo de conocimientos sincretizado y pluricultural donde el
aporte del criollo, el negro y el indio se entretejen artesanalmente para
crear un producto festivo sin igual, el cual al tomar las calles convoca a la
reelaboración de los lazos de unidad social, mediante danza, la risa y la
alegría colectiva." 2
|
|
Así es como hoy corresponde conocer el trabajo de muchos mascareros,
por los cuales se mantiene viva gran parte de una bella tradición milenaria.
|
|
Son muchos los mascareros conocidos en nuestros días entre ellos:
|
|
Pedro Arias: originario de San Antonio de Escazú. (Fallecido)
|
William fallas: Aserrí.
|
Olman Sánchez: Aserrí.
|
Enrique Barboza: Escazú
|
Miguel Moreira: Barva de Heredia.
|
Rafael Corrales: Aserrí.
|
Pedro Alpízar: Santa Ana.
|
Raúl Fuentes: Escazú.
|
Marvin Chamorro: Escazú.
|
Mario Rodríguez: Pavas.
|
Gerardo Montoya: Escazú.
|
|
BIOGRAFÍAS DE
MASCAREROS
|
|
ENRIQUE BARBOZA
MORALES:
|
|
Nace en Escazú un 11 de octubre de 1942, hijo de don Juan Barboza
Arias y doña Cristina Morales Jiménez.
|
|
Gitarrista, peluquero, a dedicado una gran cantidad de
tiempo en la elaboración de su gran familia, sus mascaradas de espíritu
alegre, de gran vocación por lo que hace un pueblo como Escazú.
|
|
Su técnica mas usada es la fibra de vidrio y
papel maché, algunos de sus personajes: Cantinflas, el chupacabras,
el bebé, entre otros se han arraigado en su pueblo Escazú.
|
|
PEDRO ARIAS ZÚÑIGA
/1901 - 1980)
|
|
Nace en San Antonio de Escazú, trabajó como agricultor y mayordomo de
la iglesia del lugar. Fue uno de los mascareros más reconocidos de nuestro
país, tan es así que el grupo Cantares le dedica una de sus obras musicales.
|
|
En vida incentivó con entusiasmo, en las nuevas generaciones, la
tradición de las máscaras.
|
|
Heredó su arte a su hijo don Armando Arias.
|
|
Parte de su arte fue disfrutado por estadounidenses, debido a la
participación del embajador de Estados Unidos en Costa Rica.
|
|
GERARDO MONTOYA ARIAS
|
|
Nació en San Antonio de Escazú, un 16 de mayo de 1954, hijo de don
Jorge Montoya Vargas y de Marina Arias Castro, nieto de don Pedro Arias.
|
|
Su técnica para elaborar máscaras mas usada
es la de papel y goma de almidón de yuca. Posee en su haber una gran cantidad
de máscaras tradicionales.
|
|
MARVIN CHAMORRO
TREJOS:
|
|
Este talentoso mascarero de San Antonio de Escazú, nacido en casa de
adobe y techo de tejas, abogado por esfuerzo propio y mascarero por deseo de
su abuela, hoy sigue haciendo máscaras en una técnica muy tradicional como es
el papel y goma de almidón de yuca. Colaborando con la elaboración de
máscaras en el cantón de Escazú con su amigo Enrique.
|
|
Remembranzas de la participación de las mascaradas en las fiestas del
cantón
|
|
Las mascaradas han sido parte importante en todas las fiestas ty turnos de pueblo, ellas son sinónimo de alegría y
tradición; las mascaradas junto con las Bandas Municipales, conocidas en los
pueblos como cimarronas, dan pie al alboroto los bailongos en la calle y
avivan los corazones de los lugareños.
|
|
De todo esto queda siempre un recuerdo constante en las mentes de los
pueblos, esto permite que no se pierda en su totalidad las tradiciones.
|
|
Un recuerdo de estas fiestas lo podemos observar en este extraído del
Informador de Escazú:
|
|
"Durante las fiesta
patronales siempre participaban los payasos -como se le ha llamado a las mascaradas-
dirigidos por su creador Pedro Arias Zúñiga, los cuales divertían a grandes y
chicos, y los juegos de pólvora, elaborados por el señor Rubén Agüero y sus
dos hijos y Abel.
|
|
Las mascarada bailaba
al son de la filarmonía de Escazú, dirigida por el recordado profesor
Benjamín Angulo e integrada por músicos como: Sétimo Monge, los hermanos
Aniceto y Zenón Bermúdez, Alberto Azofeifa (Manuz),
Víctor Madrigal, Ricardo Marín, Rogelio Monge, Víctor castro (Negro Sara),
los hermanos Ramiro y Luis Aguilar, Hilario Mendoza, Genaro castro, Juan
Castro /Carrión), Peoquinto Carranza, etc.
|
|
Una o dos semanas
antes de las fiesta patronales se acostumbraba hacer el denominado turno
patronal, que servía para sufragar los gastos de la fiesta patronal, el 29 de
setiembre,"
|
|
Nuestro querido cantón de Escazú, busca rescatar su folclor, para no
perder su identidad, y los mascareros han hecho un gran aporte a ello.
|
|
METODOLOGÍA
|
|
Se realiza investigación de las mascaradas, mediante al señor Raúl
Fuentes, el cual es mascarero de Bello Horizonte, se usan también
informaciones de otras fuentes para realizar el trabajo escrito.
|
|
Se toman notas y se realiza un resumen de la información obtenida.
|
|
Se hace un trabajo de observación y práctica de elaboración de
máscaras, con el señor Fuentes.
|
|
Se tomaron algunas fotografías para ilustrar el trabajo y otras se
obtuvieron de internet.
|
|
ELABORACIÓN DE MÁSCARA
|
|
Las mascaradas todas son d estos artistas, se llegó a conocer
técnicas, materiales y utensilios o herramientas que se utilizan en su
elaboración, los cuales son:
|
|
MATERIALES:
|
|
Barro.
|
Papel.
|
Verilla.
|
Goma (Almidón, cola blanca).
|
Pinturas.
|
Fibra de vidrio.
|
Resina.
|
Yeso.
|
Ligas.
|
Soldaduras.
|
|
HERRAMIENTAS:
|
|
Pinceles.
|
Gubias.
|
Paletas.
|
Brochas.
|
Tijeras.
|
Martillo.
|
Cuchillas.
|
"Gran imaginación".
|
|
PROCEDIMIENTOS:
|
|
MASCARAS DE FIBRA DE
VIDRIO:
|
|
1.- Primero se elabora la
figura que se desea realizar con barro, para ello se usan las manos, gubias,
paletas y cuchillas, esto permite darle la forma que se desea.
|
2.- Se enfibra
(con fibra de vidrio), la base de barro.
|
3.- Cuando está cerca se
lija.
|
4.- Finalmente se lija.
|
|
Se debe tener mucho cuidado con la manipulación de la fibra de vidrio,
debido a que se pueden sufrir accidentes.
|
|
MÁSCARA DE PAPEL:
|
|
1.- Primero se elabora la
figura que se desea realizar con barro, para ello se usan las manos, gubias,
paletas y cuchillas, esto permite darle la forma que se desea.
|
2.- Se engoma el papel y se
va colocando sobre la base.
|
3.- Se realizan varias capas
de papel, para cuando esté seca la máscara tenga cierta dureza.
|
4.- Se deja secar,
dependiendo del tiempo puede tardar varios días en secarse.
|
5.- Luego se pinta,
|
|
A esta máscara se les coloca luego el armazón de metal y se le hace la
ropa para terminarlas.
|
|
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
|
|
Se revisaron los resultados, se pudo construir una máscara a base de
papel, para presentarla en la exposición de la feria.
|
|
Se logró obtener información importante sobre los mascareros y su
función como rescatadores de las tradiciones de nuestra tierra.
|
|
Se consiguen experiencias de fiestas con mascaradas que permiten tener
una mejor visión de las mismas.
|
|
Se determinan que dichos mascareros, no son solo artesanos, sino
educadores del pueblo, pues permiten que la idiosincrasia costarricense se
refleje en su trabajo.
|
|
CONCLUSIONES
|
|
Al terminar el trabajo podemos establecer las siguientes condiciones:
|
|
1.- Las mascaradas son
fuentes de tradición y cultura del costarricense, reflejan su idiosincrasia y
forma de ser, ayudan a revivir leyendas y también se pueden convertir en una
crítica social. (Máscaras de presidentes y expresidentes)
|
|
2.- Escazú cuenta en su
historia con grandes mascareros, como lo fue don Pedro Arias, y lo son su
nieto Gerardo Montoya, Marvin Chamorro, Raúl Fuentes, entre otros.
|
|
3.- Se conocieron dos formas
de construcción de las máscaras, una a partir de fibra de vidrio y la
tradicional de papel y goma.
|
|