Consultas Inmuebles declarados patrimonio

  • Provincia:
  • Cantón:
  • Distrito:

 

 

IX.  LA MARIMBA

 

 

La mayor parte de la comunicación entre los seres humanos se da a partir del lenguaje simbólico, en especial dentro de nuestras culturas ancestrales ésta se da mediante el símbolo.  A nivel mesoamericano se produjo un gran desarrollo en el arte de la música creándose diferentes instrumentos de percusión y de viento, los que con el desarrollo histórico de los pueblos lograron una enorme perfección.

 

"... El tun, ancestro de la actual marimba, evoluciona para proyectarse como marimba de tecomates, para luego convertirse con el tiempo, en marimba simple ejecutada por tres personas.  Con el transcurrir del tiempo, se convierte en la Marimba de doble teclado que tiene el cromatismo del piano europeo"("Festival de Marimba", Perfil (San José, C.R.: Teatro Popular Melico Salazar, 24 de julio, 1996), p. 1.).

 

El piano de América, así se le conoce a la marimba en Europa, es el mejor ejemplo de polifonía instrumental.  Este instrumento es multicultural pues se conoce en casi todos los continentes del globo.  En América se ha establecido básicamente en Mesoamérica (Raziel Acevedo, "Marimba: xilófono en Costa Rica", Herencia 1-2 (6): 139-146, 1994.), desde Chiapas al sur de México, pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, donde es ejecutada por indígenas y mestizos, hasta Guanacaste al norte de Costa Rica y en excepción, pues aquí son los criollos quienes la han utilizado incluyendo principalmente al campesino del Valle Central y Puntarenas.  También se emplea en América del Sur en algunos países como Brasil, Colombia y Ecuador.

 

Precisamente, en Costa Rica la tradición más rica en cuanto a marimbas se encuentra en la provincia de Guanacaste, donde se construyen y usan marimbas de doble teclado, de bejuco, de bambú y calabaza (Ibídem., p. 140.); así como las de resonadores de lata y de plástico.  Para los habitantes de esta provincia con el acompañamiento de una guitarra, la marimba es la percusión favorita en sus fiestas y bailes populares, ya que la combinación de ambos instrumentos forma una especie de relleno armónico y rítmico.  Otras provincias como San José y Puntarenas también poseen marimbas pero en menor grado.

 

A nivel centroamericano la marimba ha desatado diversas polémicas en cuanto a su origen.  Unos alegan que llegó a través de los esclavos negros procedentes de África, siendo netamente bantú, otros como los guatemaltecos difieren, pues consideran a la marimba como autóctona, originada entre los maya-quiché y asegurando que documentos y dibujos antiguos, casi autentican la procedencia atribuida (Rodrigo Salazar Salvatierra, Instrumentos musicales del folclor costarricense (Cartago, CR: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1994), p. 40.).  Sin embargo, dicho origen aún no está claramente definido.  Sí es completamente cierto que

 

"... la diferencia tan grande que existe entre la ejecución de la marimba tocada por negros.  La línea melódica y la cadencia rítmica son diametralmente opuestas, situación por demás lógica, si tenemos en cuenta que la idiosincrasia de ambos pueblos es totalmente diferente.  Mientras las melodías de las marimbas tocadas en Centroamérica son alegres, brillantes y emotivas, la melodía de las marimbas ejecutadas por negros, tal como las escuchamos en la costa del Pacífico colombiano, son tristes y quejumbrosas"(Jaime Rico Salazar, Las canciones más bellas de Costa Rica y sus compositores (San José: Academia de Guitarra Latinoamericana, 1997), p. 29.).

 

A nuestro país, llegó procedente de Guatemala,

 

"... durante la colonia y se difundió en la región del Guanacaste y en el Valle Central, quizás quienes introdujeron este idiófono a nuestras tierras hayan sido los padres franciscanos; precisamente el documento más antiguo en el cual se reporta la marimba la ubica en la iglesia de Orosi en el año 1785;...en un inventario... encontramos que dicha iglesia tenía para el uso del coro un violón, una marimba, tres violines y dos guitarras,..."(Rodrigo Salazar Salvatierra, La marimba, empleo, diseño y construcción (San José, CR: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1988), p. 15.).

 

Es muy posible que estos instrumentos tuviesen una vida dinámica dentro de las actividades religiosas de la época y más aún al considerar que las actividades sociales giraban en torno a la iglesia; sin duda el instrumento tomó carácter popular dentro del ámbito eclesiástico y por lo tanto se generalizara su función.

 

La marimba que por aquel entonces ingresó a Costa Rica, muy diferente a la actual, era pequeña, sin patas, con un arco de bejuco que iba amarrado del marco que sujeta el clavijero, con cajas de resonancia de calabaza dulce (conocida también como jícara de bejuco) debajo del teclado y telilla de nidos de araña como vibrador (mirliton), adherida con cera de abeja (Ibídem., p. 15.).  Otros observadores de Guanacaste y el litoral del Pacífico, la describen señalando que

 

"... es un instrumento colocado sobre jícaras de calabazo, en cuyo fondo se encuentra un pequeño agujero cerrado con tela de araña, para dar sonoridad al golpe producido por un bolillo de caucho.  Sus notas son dulces y suaves, como las del piano, y sus bemoles son reemplazados por pequeñas cantidades de cera colocadas al extremo de las tablas que forman el teclado"(Ibídem., p. 23.).

 

Desde entonces, la marimba ha sido y continúa siendo un instrumento que acompaña no sólo celebraciones populares, sino que anima bailes callejeros e incluso en esquinas de la capital se puede observar muy de vez en cuando algún marimbista.

 

La marimba aún sobrevive.  Es un instrumento preferido en todas las clases sociales, sus posibilidades armónicas y melódicas son tan abundantes que contagian a cualquier ciudadano, no importa su clase social.

 

A través de nuestra historia muchos son los marimberos que las han fabricado y también las interpretan.  Todavía a mediados del siglo XX los músicos construían su propia marimba, no existía el músico especialista que se encargara de construir únicamente el instrumento.  No obstante, la ejecución de este instrumento logró que sus ejecutantes practicaran diferentes formas para lograr una mejor sonoridad; es entonces el momento en que comienzan a aparecer los músicos especializados en su construcción.  Dos aspectos son importantes en su fabricación: las teclas y las cajas de resonancia; de tales elementos depende la buena sonoridad.

 

La declaratoria de la marimba como símbolo nacional tiene sus antecedentes desde 1988, cuando el etnomusicólogo Rodrigo Salazar Salvatierra propone que las autoridades culturales declaren la marimba como instrumento nacional.  Lo anterior considerando que, la marimba como instrumento estaba en peligro de extinción porque sus principales enemigos la iban desplazando en diferentes aspectos, como eran

 

"... el incremento de gran cantidad de instrumentos electrónicos que invaden los sitios de baile y que se escucha en forma masiva a través de los medios de comunicación como la radio y la televisión"(Fernando Gutiérrez, "Proponen a la marimba como instrumento nacional", La Nación (San José, CR), 12 de agosto, 1988, p. 30.).

 

También se consideró que la marimba es el instrumento que mejor ha caracterizado el folclor nacional y que desde épocas muy tempranas ha alegrado las festividades de los costarricenses.

 

El 24 de julio de 1996 a raíz de la conmemoración del 172 aniversario de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica y para dar inicio a la Semana Cultural del Año Nuevo Maya, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, participa junto a la Liga Maya Guatemala en la organización de un Festival Nacional de Marimbas, con carácter centroamericano.  Tuvo lugar en el Teatro Popular Melico Salazar y en éste participaron algunas destacadas marimbas nacionales.  El propósito de la actividad se orientaba también a

 

"... reivindicar el uso y difusión de este preciado instrumento musical, que si bien en nuestro país no posee las connotaciones místicas y espirituales que sí tienen los Mayas, sí representa todo un símbolo de la cultura nacional"(Festival Nacional de Marimba 1966, p. 1.).

 

En el marco de esta celebración el Centro le presenta una propuesta formal al Ministro de ese entonces Dr. Arnoldo Mora Rodríguez (1994-1998), para promulgar un decreto que declare a la marimba como instrumento musical nacional.

 

El espíritu de esta declaratoria se orientó al reconocimiento del papel que este instrumento musical ha jugado en la vida cultural de los costarricenses.  También sería el inicio de un proceso de revaloración de la música popular ejecutada en marimbas y para que las nuevas generaciones se interesaran por aprender, no solamente a interpretar, sino a fabricar este delicado instrumento, conocimiento muy especializado y difícil que merece su difusión (Ibídem., p. 3.).

 

Información tomada de:

Ana Patricia Pacheco Ureña

COSTA RICA: sus Símbolos Nacionales

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

Ministerio de Cultura y Juventud