|
|
III. EL HIMNO NACIONAL
|
|
|
CONSIDERADOS DESDE un punto de vista romántico, podría decirse
|
|
"...
que los himnos nacionales brotan espontáneamente de la raíz del alma, para manifestarse
en alabanzas patrióticas. Sin embargo, la creación de los actuales himnos
nacionales de Centro América se efectuó en las últimas décadas del siglo XIX
o a inicios del siglo XX, bastantes años después de creadas las repúblicas
centroamericanas" (María
Clara Vargas, "Los himnos nacionales centroamericanos como apoyo al proceso
de formación de nación", Herencia
1-2 (10-11): 88, 1998-1999.).
|
|
La necesidad de un cántico nacional surgió en
las naciones centroamericanas mucho tiempo después de disuelta la Federación
de la Provincias Unidas. Los países en
donde más tempranamente se crean los himnos nacionales son El Salvador,
Guatemala y Costa Rica; aún así, en nuestro caso se inició un proceso de
cambios de letras, lo cual muestra que aún no habían sido sacralizadas para
considerarlas como himnos nacionales; las letras se adaptaban según la
coyuntura. Las peticiones para
cambiarlas tuvieron participación de los intelectuales y de la prensa
escrita. Indudablemente,
|
|
"...
los cantos patrióticos centroamericanos reflejan la ideología liberal
imperante, con su constante mención de progreso, democracia y libertad. Estos
cumplen, así, un papel importante en la construcción de la Nación, puesto que
logran reunir miles de personas, entonando con fervor palabras patrióticas y
repetidas en múltiples ceremonias, lo que les da una sensación de pertenencia
a una comunidad" (Ibidem., p. 95.).
|
|
A pesar de que los países de Centroamérica ya
contaban con un himno desde mediados del siglo XIX, éste adquiere su
verdadero carácter de himno nacional cuando se llega a la invención de las
ceremonias públicas oficiales. En su
difusión el caso costarricense fue excepcional cuando, después de la Reforma
Educativa de 1888, la materia canto es incorporada a los programas de estudio
de los centros de enseñanza primaria y secundaria. No así, con su difusión por medio de la
prensa, porque cuando el himno fue entonado por primera vez el 11 de junio de
1852 la prensa no menciona el hecho, tampoco para las fiestas patrióticas, ni
en las retretas, bailes, ni en acontecimientos importantes. Tal actitud indica que todavía el himno no
había adquirido su carácter de símbolo nacional y tal situación se prolongaría
hasta 1887.
|
|
La tercera letra del himno había sido
escrita por el español Juan Fernández Ferraz y la música debió de sufrir
algunas alteraciones por parte del maestro español José Campabadal,
para poder adaptarse a la letra. En
1888 Mauro Fernández firmó el acuerdo N° 151 del 12 de julio mediante el cual
el libro Cantos Escolares se declaró como texto en escuelas y colegios, se
argumentaba que era de interés nacional su publicación, ya que el himno
nacional había sido incluido, porque debía de aprenderse en las escuelas
nacionales; lo cual evidencia que el himno era poco utilizado. En la década de 1890-1899, su mención es
más frecuente en las crónicas periodísticas y era más utilizado en las
ceremonias; cuando se inauguró el monumento al Benemérito de la Patria Jesús
Jiménez, fue la última vez que se entonó con la letra de Fernández
Ferraz. Aún cuando se usaba más a
menudo, en 1903 un colaborador del diario El Noticiero sugirió un cambio de
letra, alegando que la de Fernández Ferraz no se adaptaba a la forma de ser
del costarricense, pues resultaba muy intelectual y difícil de memorizar,
carecía de alma, sin lograr encender el fuego sacro del entusiasmo (Ibídem., pp. 93-94.).
|
|
El 20 de junio de 1903 el Presidente
Ascensión Esquivel firmó un decreto que proponía el concurso para una nueva
letra del himno nacional. El 20 de
julio de ese mismo año, El Noticiero publicaba las bases del concurso, así
como la apertura de una suscripción para recaudar fondos para premiar al
autor de la mejor letra. Días después,
el 30 de agosto dedicó un largo editorial a elogiar la letra premiada,
escrita por José María Zeledón Brenes.
El 15 de setiembre de 1903, un coro de más de dos mil niños entonó por
primera vez la nueva letra del himno nacional.
|
|
A pesar de que había tenido muy buena
aceptación, la declaratoria oficial de la nueva letra tuvo muchas
dificultades y no fue sino cuarenta y seis años después que se decretó como
tal.
|
|
El himno nacional es un canto patriótico
que exalta todo sentimiento cívico, dentro y fuera del terruño; no existe
otro canto que conmueva tan hondo las fibras más íntimas del
costarricense. Dos hombres que, con
sinceridad y empeño lograron poner lo mejor de sus energías y de su corazón a
favor del ideal que encarna la Patria en este canto, fueron los señores
Gutiérrez y Zeledón. Al respecto,
Carlos Meléndez Chaverri expresó:
|
|
"Don
Manuel María Gutiérrez y don José María Zeledón, separados uno del otro por la
distancia que establecen los años, dejaron señalado en nuestro medio
costarricense, el distintivo que singulariza a un pueblo. Por eso así, aun mudo, se hizo oír en los
momentos decisivos de nuestra historia: está bautizado con la sangre de
nuestros abuelos que participaron en la epopéyica
lucha contra el filibusterismo, que fue gesta de héroes y brote del
sentimiento de nacionalismo que no llegó a ser extremo. Con Gutiérrez comienza nuestra evolución
musical, que como lógico hecho aparece a nuestra vista a veces con caracteres
poco definidos. Pero en gran parte
ello se debe a la natural acción del tiempo, que va borrando los coloridos
originales de la labor de los primeros hombres, conforme el país avanza y se
acerca cada vez más a la cúspide de sus supremos ideales. Billo Zeledón, polifacético hombre, lo
mismo cogía la pluma para escribir el más delicado verso dedicado a los
niños, que a elogiar los más altos ideales, o inclusive a azotar, con dureza
y determinación sin iguales, a aquellos seudo-patriotas
que intentaban corromper la más sagrada de nuestras instituciones. En esta forma, figuran asociadas, las dos
personas a quienes debemos uno de los símbolos de la nacionalidad
costarricense" (Carlos
Meléndez Chaverri, comp., Cincuentenario de la letra del Himno Nacional de Costa Rica (15 de
setiembre 1903: 1953) (San José: Ministerio de Educación Pública: Museo
Nacional de Costa Rica, 1953), pp. 5-6.).
|
|
Información
tomada de:
Ana Patricia
Pacheco Ureña
COSTA RICA: sus Símbolos Nacionales
Centro de
Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
Ministerio de
Cultura y Juventud
|
|
|
|
Incie su sesión:
Puede ingresar al portal de Centro de conservación Patrimonio Cultural por medio de nuestras diferentes opciones.
¡Unirse ahora!
Haga clic
para usar su correo electrónico y contraseña y crear una cuenta
de usuario »
Haga clic
para usar su certificado digital y crear una cuenta
de usuario »
|