Consultas Inmuebles declarados patrimonio

  • Provincia:
  • Cantón:
  • Distrito:

 

 

Certamen

"Salvemos Nuestro Patrimonio Arquitectónico"

2004

 

Propuesta de Restauración: Casa Cubero Muñoz

 

 

Seudónimo

 

Don José

 

Marzo, 2004.

 

Índice General

 

1.0     Introducción

1.1     Objetivo General de la Propuesta

1.2     Objetivos Específicos de la Propuesta

1.3     Antecedentes de la Propuesta

1.4     Alcances de la Propuesta

 

2.0     Análisis del Entorno

2.1     Ubicación Geográfica

2.2     Ubicación Político-Administrativa

2.3     Características Ambientales

2.4     Uso Actual de la Vivienda

 

3.0     Características de Arquitectura Urbana-Rural

3.1     Descripción de la Vivienda Original

3.2     Material y Procedimiento de Construcción de la Vivienda

3.3     Descripción de la Vivienda

 

4.0     Reseña Histórica

4.1     Biografía de José Cubero Muñoz

 

5.0     Plan de Restauración

5.1     Metodología de la Restauración

5.2     Costos de la Restauración

5.3     Uso y Mantenimiento de la Vivienda

5.4     Autorización para Restauración de la Vivienda

5.5     Aceptación de Declaratoria de la Vivienda como Patrimonio Arquitectónico

 

Apéndice

1.       Copia Plano Catastrado No SJ-981237-92

2.       Copia Constitución de CUBERALDE S.A.

3.       Autorización Restauración de la Vivienda

4.       Aceptación de Declaratoria de la Vivienda como Patrimonio Arquitectónico

 

 

Índice de Fotos

 

1.       Viendo hacia el oeste. Fachada este de la vivienda

2.       Viendo hacia el sur este. Fachada oeste de la vivienda

3.       Viendo hacia el noreste. Fachada oeste de la vivienda

4.       Viendo hacia el noroeste. Fachada oeste de la vivienda

5.       Viendo hacia el sur. Detalle de la fachada este de la vivienda

6.       Viendo hacia el noreste. Fachada oeste de la vivienda

7.       Viendo hacia el noreste. Fachada oeste de la vivienda

8.       Viendo hacia el noreste. Fachada oeste de la vivienda

9.       José Cubero Muñoz

10.     Foto de la familia de José Cubero Muñoz y doña Elena Gutiérrez Jiménez

11.     Estructura de la Iglesia de la Virgen del Carmen, Mata de Plátano

12.     Estructura de la Iglesia de la Virgen del Carmen, Mata de Plátano

 

 

Índice de Figuras

 

1.       Ubicación de la Vivienda

2.       Planta Arquitectónica. Situación Actual

3.       Planta Original de la Vivienda

4.       Elevación Principal

5.       Corte Transversal

6.       Esquela del Expresidente Lic. Cleto González Víquez para la viuda de José Cubero Muñoz, doña Elena Gutiérrez Jiménez

 

 

1.       Introducción

 

Se presenta la propuesta de restauración de la vivienda de José Cubero Muñoz, patriarca del distrito de Mata de Plátano del Cantón de Goicoechea.

 

La propuesta de rehabilitación de la vivienda de José Cubero Muñoz, se plantea por la necesidad de conservar la pieza arquitectónica existente más antigua en el distrito de Mata de Plátano.

 

Dicha vivienda se considera de relevancia para el patrimonio histórico del cantón y para la cultura de la comunidad, así como de relevancia en el acontecer arquitectónico del país por su sistema constructivo, teniendo un alto valor desde el punto de vista social, histórico y arquitectónico para el país.

 

1.1      Objetivo General de la Propuesta

 

El objetivo general de la propuesta de restauración es:

 

Restaurar la vivienda de José Cubero Muñoz y protegerla mediante la declaratoria de patrimonio arquitectónico.

 

1.2     Objetivos Específicos de la Propuesta

 

Los objetivos específicos de la propuesta de restauración son los siguientes:

 

        Constituir la vivienda en un punto de valor cultural para el pueblo de Mata de Plátano, donde tanto oriundos como visitantes tengan la oportunidad de apreciar el patrimonio, así como conocer la forma de vida de los antepasados.

 

        Convertir la vivienda en patrimonio arquitectónico y fundar un museo, abierto al público.  El horario de atención quedaría pendiente de definir.

 

        En conjunto con la Escuela José Cubero Muñoz, realizar visitas dirigidas al museo para que los estudiantes conozcan la vivienda y se inculque en ellos la conciencia de la conservación del patrimonio arquitectónico.

 

        Conservar la vivienda y realizar las gestiones pertinentes ante el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural para obtener la declaratoria de patrimonio arquitectónico.

 

1.3     Antecedentes de la Propuesta

 

La presentación de los antecedentes se considera los resultados de la investigación realizada en la Sección de Archivo del Registro Nacional de la Propiedad, documentación del Diario "La Prensa Libre" del miércoles 17 de mayo, 1933 y tradición oral entre descendientes y allegados de José Cubero Muñoz.

 

        José Cubero Muñoz llegó a Mata de Plátano en 1849 a la edad de 4 años, junto con sus padres don José Cubero Fernández y doña María Ascensión Muñoz.

 

        La finca donde se encuentra la vivienda es una de las primeras propiedades que adquirió José Cubero Muñoz, en fechas 19 de abril, 1890; 10 agosto, 1891; 31 de diciembre, 1892 y 22 de junio, 1893, cuyas escrituras no fueron realizadas por cuanto existían deudas pendientes con terceros.  Las propiedades se adquirieron por remate de mortuoria de don Lorenzo Montes de Oca Gamero.  La propiedad tenía una extensión aproximada de 1.000 Ha.

 

        José Cubero Muñoz desposó con doña Elena Gutiérrez Jiménez con quien tuvo 16 hijos.  Los esposos Cubero Gutiérrez heredaron sus tierras entre los 16 hijos; uno de los hijos, José Antonio Cubero Gutiérrez compró a José Cubero Muñoz los terrenos donde se encuentra la vivienda.

 

        Para el período 1933-1940, no existe documentación en el Registro Nacional de la Propiedad para el lote donde se encuentra la vivienda.

 

        José Antonio Cubero Gutiérrez desposó con Rosa Quirós Mora en segundas nupcias, con quien tuvo 10 hijos.

 

        José Antonio Cubero Gutiérrez heredó sus tierras a sus hijos.

 

        Uno de los hijos, Antonio Cubero Quirós obtuvo la finca donde se encuentra la vivienda.

 

        Actualmente CUBERALDE S.A. es propietaria de la finca donde se encuentra la vivienda.  La vivienda fue usada por empleados de CUBERALDE S.A.

 

        Entre 2001 y 2003, CUBERALDE S.A. alquiló el lote al señor Sergio Rojas, quien la utilizaba como residencia de empleados suyos.

 

        En febrero, 2004 se inició el Plan Maestro de la finca propiedad de CUBERALDE S.A. que incluye entre otros componentes un área reservada para la vivienda.

 

        Actualmente, la vivienda se encuentra deshabitada.

 

De estos antecedentes, se destaca que no existe información documentada acerca de la posible fecha de construcción de la vivienda de José Cubero Muñoz.

 

Sin embargo, de acuerdo con la tradición oral, se cuenta que en dicha vivienda nacieron los primeros 13 hijos que conformaron la familia Cubero Gutiérrez.  El primer hijo nació en 1884.

 

En este sentido, se estima que la fecha probable de construcción de la vivienda es entre 1881 y 1884.

 

1.4     Alcances de la Propuesta

 

Los alcances de la propuesta de restauración son los siguientes:

 

        Presentar de una investigación de los hechos históricos relacionados con la vivienda, a saber biografía y obras de José Cubero Muñoz, así como hechos relevantes de la familia Cubero.

 

        Investigar acerca de sistema constructivo de la vivienda.

 

        Preparar un plano de las condiciones actuales de la vivienda.

 

        Presentar una propuesta de restauración de la vivienda, respetando sus elementos originales existentes, incluyendo el costo estimado para las obras a realizar.

 

1.5     Metodología de la Propuesta

 

La metodología aplicada en la preparación de la presente propuesta de restauración de la vivienda de José Cubero Muñoz, consideró:

 

        Investigar documentos y fuentes de información tales como expedientes de la Sección de Archivo del Registro Nacional de la Propiedad, Diario "La Prensa Libre" del miércoles 17 de mayo, 1933, así como la tradición oral entre descendientes y allegados de José Cubero Muñoz.

 

        Hacer una investigación bibliográfica referente al estilo constructivo de la vivienda.

 

        Realizar entrevistas con expertos en restauración de viviendas antiguas.

 

        Realizar mediciones de la vivienda con cinta.  Asimismo, se observaron las condiciones ambientales del entorno de la vivienda, tales como topografía y pendientes, tipo de suelo, cobertura vegetal, fauna, uso del suelo, condiciones paisajísticas, entre otras.

 

        Hacer visitas a la vivienda junto con miembros descendientes directos de José Cubero Muñoz para recabar información relevante tal como modificaciones realizadas, tipo de madera utilizada en la construcción, estado de conservación de la madera y las tejas del techo.

 

        Realizar fotografías de la vivienda para mostrar elementos relevantes de ésta y su sistema constructivo.

 

        Cotizar productos en el mercado y constructores con experiencia en restauración de viviendas antiguas.

 

        Preparar el presente documento escrito que incluye la reseña histórica de José Cubero Muñoz y el sistema constructivo de la vivienda, así como la propuesta de restauración y costos estimados de las obras a realizar.

 

 

2.       Análisis del Entorno

 

La vivienda se encuentra en el Valle Central de Costa Rica, en la ladera suroeste del Volcán Irazú.

 

2.1     Ubicación Geográfica

 

La vivienda está ubicada en los puntos por los puntos de la cuadrícula Lambert Costa Rica Norte de la Hoja Topográfica Tiribí, escala 1:10.0000 (Fig. 1):

 

538735E/215425N

 

Figura 01

Figura 01. Ubicación de la vivienda.  Parte de Hoja Topográfica Tiribí 3345-IV-6.

Escala 1:10.000.  Instituto Geográfico Nacional.

 

La vivienda se encuentra en terrenos de la ladera suroeste del Volcán Irazú, al noreste de la Ciudad de San José.

 

2.2 Ubicación Político-Administrativa

 

Desde el punto de vista Político-Administrativo, la vivienda se encuentra en Jaboncillal, Distrito 04 Mata de Plátano, Cantón 08 Goicoechea, Provincia 1 San José.

 

La vivienda se encuentra en terrenos con Plano Catastrado Nº SJ-981237-92 (apéndice 1), propiedad de CUBERALDE S.A. (apéndice 2).

 

2.3 Características Ambientales

 

Desde el punto de vista ambiental, se observa que la vivienda está ubicada en terrenos con pendiente plano-ondulada, con pendiente general de 10% que se inclina levemente hacia el sur.

 

El sitio está drenado por canales de escorrentía que se activan con las precipitaciones y convergen en la Quebrada Patal, que forma parte de la Cuenca del Río Tiribí.

 

Existen depósitos piroclásticos compuestos por cenizas con intensa meteorización que conforman un suelo residual de tipo Inceptisoles, con espesor de 10 m.  Dichos suelos son arcillosos y arenosos, café oscuro, fértiles y buen drenaje.

 

En un área de 500 m alrededor de la vivienda, la cobertura vegetal está dada por pastos con árboles dispersos, principalmente en las áreas planas y onduladas, charrales y tacotales en las riberas de las quebradas Patal, Liburgia, Yoyita y Auxiliadora.  La fauna es típica de áreas rurales alteradas por actividades agropecuarias.

 

El uso del suelo en un área de 500 m alrededor de la vivienda es de potreros con árboles dispersos, charrales y tacotales, cultivos ornamentales (flores y helechos) hacia el este y uso agropecuario (lechería) hacia el oeste.

 

La vivienda forma parte de una unidad paisajística considerada como rural con elementos tales como extensos potreros, lecherías y ganado pastando, rodeados por franjas de árboles generalmente en las quebradas y ríos que drenan el área.  Los colores que predominan son de tonalidades verdes cálidos y su mejor expresión es en horas de la mañana.  Asimismo, se perciben olores de frescura mezclados con el olor característico del ganado y la leche.

 

Dependiendo de la época del año, los alrededores de la vivienda se tupen con nubes provenientes de las partes altas del Volcán Irazú, refrescando el ambiente.  Por otro lado, la vivienda se encuentra amparada a un árbol de Cedro Dulce, que en la época seca se cubre de flores anaranjadas y refresca el panorama; en las madrugadas, la abriga del frío.

 

Debido a la ubicación de la vivienda, se tiene una vista panorámica de la ciudad de San José, así como de los Cerros de Zurquí, Cerros de Escazú y dependiendo de la cantidad y calidad de luz, es posible observar la entrada del Golfo de Nicoya hacia el oeste.

 

Adicionalmente, los vecinos han descubierto que el área donde se asienta la vivienda se comporta como una caja de resonancia de la ciudad de San José.  Es impresionante percibir las variaciones en la intensidad de sonido entre horas de la noche y la madrugada, con horas pico.

 

2.4 Uso Actual de la Vivienda

 

Actualmente, la vivienda se encuentra deshabitada.

 

 

3.0 Características de la Arquitectura Urbana-Rural

 

En este apartado, se caracteriza la vivienda desde el punto de vista del sistema constructivo, considerando el fondo histórico de dicho sistema en la arquitectura costarricense.

 

3.1 Descripción de la Vivienda Original

 

Según las investigaciones realizadas y fuentes de información, se puede mencionar que la vivienda de José Cubero Muñoz está dentro de una arquitectura urbana-rural de la mitad del Siglo XIX, por lo que se hace una descripción de cómo pudo haber sido la vivienda original.

 

Como es natural, la casa ofrece una distribución mucho más sencilla que la casa urbana de adobe o madera.  La vivienda rural, se coloca en sentido perpendicular a la calle o camino (foto 1).  Su dimensión a lo ancho, la forma únicamente un aposento y un corredor paralelo a éste (foto 2).  Con esta sección, la casa se extiende hacia delante (siempre perpendicular al camino) según sean las necesidades de sus moradores.

 

Foto 01

Foto 01.           Viendo hacia el oeste.  Fachada este de la vivienda.

Al fondo la ciudad de San José y los cerros de Escazú.

 

Foto 02

Foto 02.           Viendo hacia el sureste.  Fachada oeste de la vivienda.  Obsérvese la disposición de las viguetas.  Asimismo en la parte delantera se observan los horcones que sostienen el techo del corredor (los horcones se unen a las vigas por medio de un clavo de madera).

La vivienda se apoya sobre piedra bruta que funciona como cimiento.

 

En este caso, la vivienda no presenta ventanas como usualmente se colocaban frente al corredor (fotos 3 y 4) o al patio posterior.  Por las dimensiones de la vivienda, se estima que la habitaban pocas personas.  En este tipo de viviendas, el comedor no existe del todo pues la cocina llena esta necesidad, que se colocaba al final de la vivienda extendida a lo ancho de la vivienda.  A ésta le sigue el trascorral o corredor para el horno, la leña y la batea de lavar; este corredor en ocasiones invierte su posición a todo lo largo del otro costado de la vivienda, paralelo al corredor del frente.

 

Foto 03

Foto 03.           Viendo hacia el noreste.  Fachada oeste de la vivienda.  Obsérvese las piedras utilizadas como cimiento de la vivienda así como la puerta principal.

Al fondo se presenta una de las columnas que sostienen el corredor.

 

Foto 04

Foto 04.           Viendo hacia el noroeste.  Fachada oeste de la vivienda.

Detalle de la posición de las viguetas.

 

Los servicios sanitarios también eran pozos negros con caseta, colocados a cierta distancia del trascorral de la vivienda.  Por lo general los baños no existían en estas viviendas, obligando a sus moradores a obtener su aseo personal en los riachuelos o quebradas vecinas, en este caso la Quebrada Fatal.

 

La troja en estas viviendas era una estructura de horcones y teja de barro aparte de la casa principal (foto 5).  Generalmente ésta se colocaba perpendicular a la casa, cuadrando así una especie de patio de uso múltiple que servía para secar la ropa y algunos granos donde también se colocaban los siembros o plantas ornamentales.

 

Foto 05

Foto 05.           Viendo hacia el sur.  Detalle de la fachada este de la vivienda.

Obsérvese la columna con el clavo en la parte superior y la colocación de las viguetas.

 

En la troja no sólo se almacenaban los granos, sino que también se guardaban la carretera y todos los implementos de labranza.  También, la troja servía como establo para las pocas vacas que hubiera.

 

3.2 Material y Procedimiento de Construcción de la Vivienda

 

La arquitectura urbana-rural, se refiere a 2 tipos de vivienda, las casas hechas de adobes y la de madera, en su mayoría rurales.  Debido a esto, se describe el proceso de ambas, ya que sus diferencias son pocas.

 

3.2.1 Materiales

 

En primer lugar se tiene el adobe, cuya materia prima es el barro mezclado con césped picado o bagazo de la caña de azúcar, elementos que han sido amalgamados por varios métodos, uno de los más conocidos es poner a los bueyes a pisar la mezcla.  La medida de los bloques de adobe era de 15x30x60 cm, secados al sol; este es el material base que utilizaba en este tipo de construcciones.

 

Luego se tiene la piedra de canto, que se utilizaba como cimiento en algunas ocasiones o mezclada con cal "calicanto" para pretiles o paredes bajas.  Esta piedra no era otra más que piedra bruta quebrada o sin quebrar (foto 6).

 

Foto 06

Foto 06.           Viendo hacia el noreste.  Fachada oeste de la vivienda.

Detalle de las viguetas y el cimiento de piedra de la vivienda.

 

Además de la madera, el material se empleaba para la estructura de los techos así como para reforzar las paredes de adobe, para liteles, marcos de puerta, horcones, ventanas y puertas.  Se tiene la teja de barro, de la cual se destacan 2 tipos importantes en Costa Rica: la teja "misión", más antigua y la teja "imperial", una modificación de la anterior.

 

Durante la colonia y aún en los principios del Siglo XIX, sólo se usó en este tipo de construcciones la teja tipo "misión".  La arcilla usada en tales tejas se procesa de la misma forma que los ladrillos de adobe.  Antiguamente estas tejas (llamadas también "tejas de media cuña") se hacían presionando sobre el muslo del fabricante una lámina de arcilla blanda.  Esto le daba a la teja las características anatómicas de la parte de la pierna del fabricante.

 

Este medio tubo ligeramente cónico era lo que se utilizaba para la techumbre de estas viviendas, colocándolo alternativamente con la concavidad hacia arriba o hacia abajo en hiladas paralelas al flujo de agua escurrida.

 

Cuando los pisos se recubrían, esto se hacía únicamente con uno de los 2 materiales obtenidos para ese fin, la madera o el petatillo de barro.  Este último, al igual que las tejas, se fabrica con arcilla cocida y moldeado en madera.

 

3.2.2 Procedimientos

 

No todas las construcciones tenían cimientos, pues en algunos casos se colocaban las paredes directamente sobre el terreno compactado (en especial en viviendas de tipo rural).  Aquellas que utilizaban cimientos, lo llevaban a manera de zanja de una vara de ancho por una vara de profundidad, la cual se llenaba de piedra de canto (foto 6).

 

En la mayoría de los casos se continuaba de este punto en adelante colocando los adobes a lo ancho a manera de tenzón y soga, mezclando uno al otro con barro y bagazo fresco.  En algunos casos excepcionales, se colocaba entre el cimiento y la primera hilada de adobes una o varias piezas de madera de una sección mínima de 8 pulgadas a manera de viga asísmica, a la cual se fijaban horcones esquineros y marcos de puertas, entre otros, que se coronaban con una pieza o piezas similares utilizando los adobes como material entre las piezas de madera, soportando únicamente los esfuerzos cortantes.

 

En la mayoría de los casos, estas piezas de madera no aparecían más que como soleras y a veces como esquineros, siendo las paredes hechas en su totalidad de adobes a tenzón y soga.

 

Solamente los marcos de las puertas y ventanas se hacían siempre de madera, poniendo una o varias piezas de secciones no menores de 6 pulgadas a ambos lados del boquete y una o varias piezas de secciones similares a madera de lintel.  La solera superior siempre estaba presente ya en forma de viga de corona anclada a los horcones esquineros, si los había, o los horcones colocados en el interior de la vivienda arrecostados a paredes o puertas con el propósito de soportar un tirante para la estructura del caballete, si lo había.

 

La estructura del techo fue también de gran sencillez y ésta variaba únicamente si la luz que había que salvar así lo requería.

 

Por lo general, esta estructura contenía una viga de cumbrera simplemente apoyada a ambos extremos del aposento con las vigas o cabríos del techo, apoyadas también de la viga de cumbrera a la solera de las paredes.  El caballete se utilizó solamente cuando la luz que debía cubrir la viga de la cumbrera era superior a la capacidad estructural de ésta y cuando el peso del techo, por su tamaño, ofrecía peligro de abrir las paredes hacia fuera.

 

El caballete consistía en un tirante que amarraba los extremos de los cabríos que se apoya de la viga de cumbrera o sustituto de esto bajo ellos.

 

Este tirante era soportado a ambos extremos por prolongación de la pared de adobe hacia adentro de la casa, a manera de columnas o por horcones colocados con el mismo objetivo.  La viga de cumbrera se apoyaba sobre un muñeco, que a su vez se apoyaba sobre el tirante.

 

Generalmente, los corredores se techaban con prolongación del mismo techo de la vivienda, con cambios de pendiente en algunos casos.  Aquí se repetía el mismo sistema estructural de una viga simplemente apoyada ya sea a la pared de la vivienda, a horcones en el borde del corredor o a un lintel soportado entre ellos de la misma forma.

 

Para obtener un marco rígido en este sistema, colocaban piezas diagonales entre el lintel y los horcones a una altura superior a la de la altura humana.

 

La entabladura del techo era bastante sencilla.  La pendiente comúnmente usada era de 35% y el traslape de las tejas de 5 cm en la cabeza.  Las tejas se colocaban sobre listones de 3 cañas (caña brava) paralelas a la línea del alero y separados 30 cm (centro a centro) que es la longitud efectiva de cada unidad.  Estos listones de caña brava eran colocados directamente sobre los cabríos del techo y además iban atados por medio de un mecate de cabuya a una caña más paralela a los cabríos y perpendicular a los listones, creando así una estructura más tupida.

 

Las trojas iban simplemente puestas sobre los litones, con un pequeño clavo de madera de espuela para que no se deslizaran de su posición.  El clavo iba en la parte superior de la teja en un orificio perforado en ésta al momento de su fabricación.  Las tejas que llevaban su concavidad hacia abajo (tapas) se traslapaban 4 y 5 cm sobre las de la hilada adyacente (canales) que estaban colocadas en forma inversa.

 

Este tipo de teja no se acostumbraba a usar con otros accesorios de barro, sino que las mismas tejas hacían las funciones de cumbreras, remates y esquineros.

 

3.3 Descripción de la Vivienda

 

Por ser un tipo de vivienda rural, su ubicación siempre será alejada de los centros poblados.  En el caso particular, la vivienda de José Cubero Muñoz se ubicaba en Mata de Plátano, aproximadamente 15 Km al este de la ciudad de San José.

 

Para hacer una descripción de la vivienda, se mencionarán tres puntos importantes, estructura, acabado, uso actual.

 

3.3.1 Estructura

 

La vivienda se encuentra en un buen estado de conservación, sin dejar atrás las múltiples variaciones hechas a su estado original (fig.2).

 

Figura 02a

Figura 02: Planta arquitectónica.  Situación actual.

 

a.       Ampliaciones a la Planta Original

 

A la derecha de la planta principal original, se ha agregado un espacio, creando actualmente una cocina y comedor para las personas que habitan la vivienda actualmente.

 

En la parte izquierda de la planta original también hay un agregado, creando un espacio para dormitorio.

 

Estas dos ampliaciones han ocasionado que se hagan unas aberturas o bloques como puertas para acceso a los aposentos en las paredes originales de la vivienda, cortando la gruesa madera, sin afectar la estructura aunque se modificó el diseño original, el cual se presenta en la fig. 3.

 

Figura 03a

Figura 3: Planta original de la vivienda.

 

b.       Techos

 

Los techos de la vivienda original conservan su estructura con troncos de madera, pero haciendo una variante en sus vigas y clavadores que son de un tiempo más moderno y no de la original que era de caña brava.  Esto lleva a pensar que el techo tuvo que ser reconstruido tiempo atrás.

 

El techo se extiende hacia el corredor del frente (figs. 4 y 5), además de que todavía se conservan las tejas originales de la casa.

 

Figura 04a

Figura 04: Elevación Principal.

 

Figura 05a

Figura 05: Corte transversal.

 

c.       Pisos

 

El estado de los pisos actuales es el original, la madera podría ser que con el pasar del tiempo alguna pieza haya sido cambiada, pero siempre se mantiene su estado original.

 

d.       Acabado

 

El acabado se refiere a cómo se ve la casa originalmente.  En este tipo de vivienda no se utilizaba ningún tipo de acabado, más bien era muy rústico en la cual la madera era expuesta tal y como se construyó (foto 7).  Sin embargo la vivienda de José Cubero Muñoz preserva rasgos de su acabado antiguo como aún la teja y la madera sin pintar en el exterior de la vivienda, no así en el interior que se presentan rastros de pintura en algunas paredes.

 

Foto 07

Foto 07.           Viendo hacia el noreste.  Fachada oeste de la vivienda.

Detalle de la intersección de las viguetas.

 

El aspecto de la vivienda original era casa de campo, granja, pero al tiempo y a la necesidad de la familia que habita ahora tiene aspecto poco atractivo (foto 8).  Representa una vivienda donde los que la habitan son personas de escasos recursos económicos.

 

Foto 08

Foto 08.           Viendo hacia el noreste.  Fachada oeste de la vivienda.

Detalle de la intersección de las viguetas y en la parte inferior los cimientos de piedra.

 

 

4.0 Reseña Histórica

 

Se presenta la reseña histórica que atañe a la vivienda de José Cubero Muñoz, incluyendo su biografía.

 

El apartado referente a la biografía de José Cubero Muñoz, se escribe según lo presentado en el Diario "La Prensa Libre" del miércoles 17 de mayo, 1933.

 

4.1 Biografía de José Cubero Muñoz (foto 9)

 

Foto 09

Foto 09.           José Cubero Muñoz. Tomada del Diario La prensa Libre, 17 de mayo, 1933.

 

José Cubero Muñoz nació el 11 de agosto, 1845 en el entonces distrito del Zapote, hijo del hogar de don José Cubero Fernández y doña María Ascensión Muñoz.  Siguiéndose la costumbre, fue traído a la Parroquia del Sagrario, el mismo día para su cristianización, imponiéndose el nombre de José.

 

A los 4 años de edad, sus padres se vieron obligados a trasladar su residencia del Zapote al lugar llamado Mata de Plátano, en el Cantón de Goicoechea, por el año de 1849 y desde entonces fue este lugar su residencia.  Transcurrieron allí sus primeros años, entró a la vía y se fortificó en el trabajo labrando la tierra generosa que en premio de su esfuerzo le brindó uno de los capitales más cuantiosos y más sanos de la República.

 

Fue un mozo vigoroso, consagrado y dedicado al trabajo desde el alba hasta el ocaso.  Cumplía los 38 años cuando el 17 de enero, 1883, tomaba su estado matrimonial en la Parroquia de Guadalupe, contrayendo matrimonio con doña Elena Gutiérrez Jiménez, bella moza de aquella localidad, que frisaba en los 15 años y 3 meses de edad.  Construido este hogar, se manifestó en él una fecundidad extraordinaria, formándolo en 1933 (año en que murió) 13 hijos, habiendo fallecido a tierna edad 5 de ellos; 74 nietos y 12 bisnietos (foto 10).  En la actualidad, se desconoce el número de sus descendientes vivos.

 

Foto 10

Foto 10.           Foto de la familia de José Muñoz y doña Elena Gutiérrez Jiménez.  Tomada el día 17 de enero, 1933 por motivo de la celebración de sus Bodas de Oro.  Tomada del Diario La Prensa Libre, 17 de mayo, 1933.

 

En política, fue un elemento firme, afiliado durante muchos años con el Lic. Cleto González Víquez; fue su amigo incondicional en todas la épocas, quiso y respetó al Gobernante cuando ocupó la Primera Magistratura de la República y fue su amigo cuando abandonó el cargo.

 

José Cubero Muñoz, murió el 9 de abril, 1933 a la edad de 87 años, 8 meses y 28 días.  Su muerte fue anunciada en los diarios de circulación nacional, que lo llamaron Patriarca de Mata de Plátano.  Asimismo, el Ex-Presidente de la República Lic. Cleto González Víquez dedicó una esquela en honor a su memoria (fig.-6).

 

Figura 06

Figura 06. Esquela del Expresidente Lic. Cleto González Víquez para la viuda de José Cubero Muñoz, doña Elena Gutiérrez Jiménez.  Tomado del Diario La Prensa Libre, 17 de mayo, 1933.

 

A la hora de su muerte, cuando todos en torno de su lecho lloraban de angustia y dolor, él supo sonreír porque no dejaba tras sí lágrimas de amargura en ninguno de los que había conocido y tratado.

 

4.1.1 Obras de José Cubero Muñoz

 

Gracias a su empeño, dispuso de la suma de ¢260.000.00 para la construcción del templo de la Virgen del Carmen (fotos 11 y 12), así como todo lo necesario para el culto; el templo está dotado de magníficas campanas; un armonium, considerado como uno de los mejores que han llegado al país, así como todos los ornamentos, vasos sagrados y útiles para el culto.

 

Foto 11

Foto 11.           Estructura de la Iglesia de la Virgen del Carmen, Mata de Plátano.  Al centro se observan tres hijas de José Cubero Muñoz, su esposa a la derecha y él a caballo, acompañados de vecinos y obreros.

Foto: Gómez Miralles.

 

Foto 12

Foto 12.           Estructura de la Iglesia de la Virgen del Carmen, Mata de Plátano.  Vecinos y obreros.

Foto: Gómez Miralles.

 

A la muerte de José Cubero Muñoz, se había traído el reloj de la iglesia procedente de Alemania, por medio de la Casa de don Víctor Fabián con un costo de ¢2.000.00 (actualmente el reloj se encuentra deshabilitado).

 

Donó 1 manzana de terreno para la construcción de una plaza de deportes al frente del templo, dando mayor vista a su santuosidad.

 

Ejerció durante 20 años consecutivos la Presidencia de la Junta de Educación, mostrándose en este cargo amante de todo aquello que fuese de adelanto intelectual para los niños, prodigando a los maestros todos los auxilios necesarios para su permanencia en el barrio y alentando a los niños a estudiar.

 

Donó el terreno en que está construido el edificio escolar y fundó la primera escuela que se construyó en Mata de Plátano, que lleva por nombre Escuela José Cubero Muñoz.

 

Convencido de que la higiene es necesaria para la salud de los pueblos y que el agua es uno de los elementos de vida más indispensable, no omitió esfuerzo alguno para dotar al vecindario de una cañería.

 

De su propio peculio construyó los tanques de recepción en terreno de propiedad de don Francisco Montealegre, quien había ofrecido dar los permisos para obtener el agua para el servicio; posteriormente, el señor Montealegre negó el permiso una vez construida la cañería.  Para solucionar esta dificultad y evitar el perjuicio al vecindario, compró de su peculio, pagándola con contado por la suma de ¢30.000.00, haciendo donación de este terreno a las temporalidades de la Iglesia Católica para que mantuviera el culto en el templo, haciendo presente que el servicio de agua queda para la cañería en beneficio del vecindario.

 

Facilitó al Gobierno del Lic. Cleto González Víquez la suma de ¢7.000.00 para la traída de la tubería necesaria, dinero que se invirtió en este trabajo.  El sistema de acueducto actual de Mata de Plátano se abastece parcialmente desde esta cañería y los tanques mencionados se encuentran en servicio.

 

Facilitó a la Municipalidad de Goicoechea la suma de ¢60.000.00 para la construcción de su cañería, a interés módico y a largos plazos.

 

Amante de las obras del progreso local, tuvo en vida preocupación por todo esto, construyó varios puentes para el servicio público, se empeñaba en el buen estado de los caminos y su nombre era el primero en figurar con sumas regulares en los detalles que para este objeto se levantaban.

 

En su casa se practicaba la caridad con alta manifestación y los ancianos y los huérfanos encontraron techo, alimento y cariño; a todos prodigaba sus consuelos.

 

José Cubero Muñoz no escatimó medio alguno en practicas el bien en todas sus manifestaciones, dando ejemplo de desprendimiento de lo terrenal y confiado únicamente en los bienes que pudiera hacer en beneficio de sus ciudadanos.

 

José Cubero Muñoz fue hombre de severas costumbres en el hogar, imponiendo sobre sus hijos las costumbres más sanas.  Fue modesto toda su vida.  Había nacido humilde y en esta humildad se mantuvo.

 

5.0     Plan de Restauración

 

El plan de restauración de la vivienda de José Cubero Muñoz, comprende la realización de obras de restauración de los componentes existentes y de construcción de componentes que se estima han desaparecido.

 

5.1     Metodología de la Restauración

 

La metodología para aplicar en el plan de restauración, considera las siguientes actividades:

 

        Medir los componentes de la vivienda.

 

        Hacer inventario de los elementos que componen la vivienda, tales como troncos, tejas, partes de madera, piedra.  Al mismo tiempo descartar las piezas inhabilitadas.

 

        Preparar los anteproyectos de restauración y constructivos respectivos.

 

        Preparar los planos constructivos respectivos.

 

        Tramitar la aprobación de los planos ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

 

        Tramitar la aprobación de los planos ante la Municipalidad de Goicoechea.

 

        Tramitar de la Declaratoria de Patrimonio Arquitectónico para la vivienda.

 

        Desmantelar, clasificar y almacenar las piezas que conforman la vivienda.

 

        Las piezas de la vivienda que son susceptibles de ser utilizadas en la restauración serán separadas para su utilización.

 

        Preparar el terreno, que incluye realizar las modificaciones necesarias en el área de la vivienda y la determinación de un sitio para utilizar como bodega de materiales.

 

        Gestionar el aserrío de la madera y realizar las compras de materiales de construcción, tales como madera, piedra bola, cobertura de techo y tejas, así como preservantes de madera, preservantes contra el fuego y acabado de la madera.  En este punto, queda por definir por parte del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, la instalación eléctrica para iluminación de la vivienda y cerramiento externo, los cuales se consideran no formaban parte de la vivienda.

 

        Realizar obras constructivas y de restauración.

 

        Realizar preparativos para la apertura del museo.  Asimismo, se realizarán gestiones ante el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes para la asesoría en términos de equipamiento del museo.

 

        Realizar la apertura del museo para el disfrute y educación de la comunidad.

 

5.2     Costos de la Restauración

 

Los costos estimados por concepto de la restauración de la vivienda son ¢26.109.986,27; desglosados de la siguiente manera:

 

Cuadro 1

Propuesta de Restauración Vivienda de José Cubero Muñoz

Estimación de Costos

Descripción

Costo (¢)

Materiales de construcción (incluye impuesto de venta, flete, desperdicio, factor de sobreprecio)

11.865.745.16

Instalación electromecánica

2.565.000.00

Cerramiento externo

1.008.500.00

Mano de obra (incluye cargas sociales y riesgos profesionales)

5.503.801.09

Consultaría de profesional responsable

2.562.008.08

Asesoría de restaurador y paisajista

2.605.431.94

Total

26.109.986.27

 

Los materiales están desglosados como sigue:

 

        Suministro de Madera. Incluye madera de paredes, puertas, estructura de techo y horcones y vigas externos.

 

        Suministro de Preservantes de madera interior contra termitas, comején, barrenillos, polilla y gusanos de madera, entre otros; para exteriores contra termitas, comején, barrenillos, polilla, teredos, gusanos de madera, pudrición y mancha azul, entre otros.

 

        Suministro de Preservante de madera contra el fuego.

 

        Suministro de "Aceite Danés" para acabado final de la madera.

 

        Suministro e instalación de tejas.

 

        Suministro e instalación de piedra bola.

 

        Suministro e instalación de equipo eléctrico.

 

        Suministro e instalación de cerramiento externo.

 

        Fletes.

 

Asimismo, se incluye la mano de obra especializada, con cargas sociales y riesgos del trabajo.  Se consideró la asesoría profesional de un restaurador y la consultoría de un profesional responsable.

 

Los costos estimados en la presente propuesta de restauración, deberán ser revisados y actualizados por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

 

5.3     Uso y Mantenimiento de la Vivienda

 

Se propone que la vivienda sea utilizada como museo, una vez que la restauración haya finalizado.  Se propone que el museo sea una iniciativa privada.

 

El museo tendría como nombre tentativo "Museo José Cubero Muñoz" y se exhibirían objetos de valor histórico para la comunidad, incluyendo fotografías antiguas; porciones de periódicos antiguos; artículos del quehacer diario en los hogares tales como cocinas, cafeteras, ollas, sartenes, cuadros familiares, sillas, mesas y juguetes, entre otros; artículos del quehacer en las fincas tales como cuchillos, azadones, arados y partes de "cercas" que han sido conservadas, entre otros.

 

Esta iniciativa forma parte de los componentes que se desarrollarán en la finca, cuya planificación se incluye dentro del plan maestro que actualmente se realiza.  Se planea que la vivienda se encuentre contigua a un vivero de especies nativas de la zona de vida.

 

Para el mantenimiento de la vivienda, se propone que CUBERALDE S.A. se encargue de los gastos.  Por otro lado, se propone la captación de fondos provenientes de donaciones de las personas que ingresen en el museo.

 

5.4 Autorización para Restauración de la Vivienda

 

CUBERALDE S.A., autoriza la restauración de la vivienda, toda vez que se interesa en restaurar y conservar el patrimonio arquitectónico.

 

El apéndice 3 presenta la nota de autorización para realizar las obras de restauración de la vivienda.

 

5.5 Aceptación de Declaratoria de la Vivienda como Patrimonio Arquitectónico

 

CUBERALDE S.A., acepta la declaratoria de la vivienda como Patrimonio Arquitectónico.  El apéndice 4 presenta la nota de aceptación de la declaratoria de la vivienda como Patrimonio Arquitectónico.