Consultas Inmuebles declarados patrimonio

  • Provincia:
  • Cantón:
  • Distrito:

 

 

Certamen

"Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico"

2000

 

Propuesta de Restauración: Casa Jiménez Sancho

 

 

 

image122

 

image23

 

CONTENIDO

 

INTRODUCCION

 

RESEÑA HISTORICA

A-    Cartago.

B-    La Casa.

 

GENEALOGIA

 

UBICACION

 

ARQUITECTURA

A-       El victoriano: un estilo arquitectónico.

B-       El victoriano del vaticano.

 

ESTADO ACTUAL.

Estudio patológico.

A-    Lesiones fachada oeste.

B-    Lesiones fachada sur.

C-    Lesiones parte posterior.

D-   Lesiones ala oeste.

E-    Lesiones ala sur.

 

LA PROPUESTA.

A-    Los objetivos.

B-    El concepto.

C-    Las metas fijadas.

D-   Las etapas del proceso.

E-    El presupuesto.

 

INTRODUCCIÓN.

 

image24

 

REMEMBRANZAS

 

Fueron calles empedradas y amplias, en sus orillas

Esbeltos árboles para sombra

aguardaban como soldados las órdenes del sol.

 

Fueron calles que cruzaban de un lado a

otro al Cartago

de mis abuelos,

una Ciudad que tenía entre sus tesoros

verdes montañas y ríos siempre cristalinos.

 

Fueron calles de carruajes

señoras y señoríos

calles anchas y sin basura

donde jugaba el niño.

 

Frente a ellas se levantaban casas

casi como Castillos

de los nobles pobladores del Cartago,

aquel Cartago antiguo.

 

Hoy no son los mismos senderos de Aventuras

con potreros y lagunas.

Son calles mudas y lastimadas

sucias y transitadas;

sobre ellas los pies descalzos del campesino

no se han vuelto a escuchar

ni el ruido de las carretas

ni de las damas al danzar.

 

Tampoco está el árbol

Sustituido hoy por el cemento;

Ni las casas de anchos jardines

Porque las desplazan las tiendas del

comercio.

 

GRETTEL ORTIZ, 1991.

 

CARTAGO

 

Debo decir de mi ciudad.

Cartago huele a pan horneado,

a eucalipto, y justo es decirlo, a veces a

boñiga.

Es una ciudad pagada de sí misma

que sin embargo amo

como si fuera una muchacha flaca

o una abuela impertinente.

Vive de historias

que ella misma se inventa

y que hemos visto crecer detrás de las

cortinas,

donde débiles ancianas

de lenguas móviles, y por ello diminutas,

hacen chismes o dicen oraciones,

olvidadas en roídos misales.

Cartago tiene acequias

bordadas de berros y de peces

y árboles grandes de los que cuelgan

nidos de oropéndulas y piapias.

Esta ciudad se nutre de nombres antiguos

y casonas

y de poetas que adoraban lechuzas

y Monseñores que tenían hijos con las

criadas.

Cartago es un recuerdo de botella sellada.

De don Ricardo Jiménez con bombín

jugando al escondite con Beatriz Zamora en

los corrales

y terremotos suspensos sobre todas las

torres

y lágrimas lentas y campesinas

cayendo sobre surcos y huertas.

Mi ciudad es como el polvo de gofio

o las escapadas para buscar gusanos y

abejones

en potreros y patios.

Debo decir de esta ciudad verde y oscura

que tanto se asemeja a tus gestos simples

y a tus palabras gastadas.

Hablar del mueble

dentro del cual las polillas se enloquecen

porque sus nuevos dueños

han barnizado las puertas y victrolas

y han quemado las sillas que olvidaron

los antiguos señores

y han echado al fuego los empapelados de

flores inmensas.

Cartago es reaccionaria

y triste y solitaria

a pesar de las casas nuevas

y la súbita invasión

de algunos nuevos apellidos.

Sobre sus calles todavía repercuten

los tacones

de alguna beata rezagada

y a veces una señorita vieja

toca el piano, Chopin o Schumann, puede

ser,

cuanto los peones vienen de las fincas

y en la plaza los chicos descalzos

y con el torso desnudo y dorado

juegan al fútbol o hablan de muchachas.

Cartago es una ciudad de nombre

masculino

y sexo femenino,

que amo

porque ya no tiene estaciones

y casi no le quedan parques o estatuas

y en medio de una batalla entre la niebla y

el aire

sus colibríes emigraron al norte.

Es una isla diminuta

y a ella pertenezco

porque el corazón y el sueño quedan para

siempre

en el paisaje dentro del cual

olvidamos la inocencia.

 

ALFONSO CHASE

 

El sentido de lugar de una ciudad se construye a diario a través de las historias, narraciones y fabulaciones de sus habitantes; se configura a través de los fenómenos que en ella se suceden; se evoca a través de la memoria; y se edifica también a través de la arquitectura y del habitar en ella.

 

La casa Jiménez Sancho, quizás uno de los espacios arquitectónicos de mayor apego simbólico para los cartagineses, memoria viva contenida tras sus muros, constituye el objeto de este documento.

 

El trabajo consta de cinco partes:

 

Parte 1-  Trata de la historia oficial y del emplazamiento, a partir de las narraciones de Juan Echeverría Jiménez primero que nació en la edilicia.  Así mismo, identificando la serie de propietarios desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

 

Parte 2-  Se refiere a la ubicación geográfico espacial en la trama urbana de Cartago.

 

Parte 3-  El tema de la arquitectura de la edificación y de las características de la misma constituyen esta parte.

 

Parte 4-  El documento hace mención a los análisis del estado actual de deterioro en que se encuentra la casa en base a fichas técnicas, planos de elevamiento y fotografías entre otros.

 

Parte 5-  Finalmente, se plantea formalmente la propuesta de restauro, fijándose el concepto, objetivos, metas, etapas del proceso y criterio de uso del presupuesto o premio.

 

RESEÑA HISTÓRICA.

 

image25

 

A-        Cartago.

 

Enmarcada en las faldas del volcán Irazú, y asentada en un suelo plano pero arcilloso y, por consiguiente húmedo, Cartago tuvo sus orígenes de forma paralela con los del proceso de conquista de Costa Rica.

 

Posiblemente en marzo de 1561, al fundarse la población del Castillo de Garcimuñoz, nació la ciudad de Cartago.  A finales de Junio de 1563, Juan Vásquez de Coronado señaló un nuevo sitio para la población, en el Valle del Guarco, en un lugar inmediato a la confluencia del río Coris con el Purires, se realizó hacia allí el traslado de los vecinos, acto en el que cambió su nombre por el de Cartago.

 

En 1572 la ciudad de Cartago fue mudada a un nuevo asiento, en el valle de la Mata Redonda, en las inmediaciones de la actual ciudad capital de Costa Rica.  Las causas que provocaron la mudanza no son conocidas.  No obstante, cabe pensar que las ventajas agronómicas de la región fue uno de los principales móviles.  Pero triunfó de nuevo la necesidad de la mano de obra indígena y el afán de poder conquistar el dorado territorio del Caribe costarricense.  De allí que, en 1575, en forma definitiva se produjo otra vez el traslado al valle de El Guarco.

 

Las leyes de Indias regulaban paso a paso las normas por seguir en la fundación de una ciudad.  Una vez elegido el lugar para poblar, se hacia el trazado del cuadrante, en forma de tablero de damas, de la futura población y se señalaba el espacio destinado a la plaza mayor, la iglesia y cabildo y se procedía a distribuir los solares, según la condición política y social de cada fundador: cuanto más elevado era su rango, más cerca quedaba su lote del centro de la plaza.  Pese a sus diferentes mudanzas, mantuvo siempre la misma posición, de manera que los favorecidos con un determinado solar nunca perdieron derechos.

 

Por años prevalecieron las viviendas edificadas conforme con las prácticas indígenas, hechas de paja.  Algunos con mayores posibilidades las construían de horcones y de barro: bahareque, casi siempre con techos de paja, pues la teja debía ser cara y exigía estructuras más sólidas.  La iglesia, conforme con la costumbre ubicada al lado de la plaza, tuvo durante todo el siglo XVI un armazón de madera y el techo de paja.

 

Para resolver las necesidades de suministro de agua para la ciudad, se construyeron acequias descubiertas donde el agua corría por las calles y los vecinos la metían a sus casas.  Este beneficioso servicio contribuyó, sin embargo, a hacer más húmedo y frío el ambiente de la ciudad y, al atravesar las calles se formaban barreales, que durante largos años no merecieron la atención del cabildo de la ciudad.

 

El crecimiento de la ciudad de Cartago fue muy lento debido a que el predominio de la agricultura y la ganadería impulsaban a la gente a vivir en ella.  Pese a ello, la ciudad tenía importantes funciones político administrativas y religiosas.  Este fue el instrumento que hizo posible la expansión hacia la periferia hasta llegar a configurar un ámbito social y económico más vasto que lo que correspondía a su propia ubicación en el valle del Guardo.  Para asegurar su propia supervivencia procuró constituir a los pueblos indígenas del Valle como Quircot, Cot, Tobosi, Ujarrás y Orosi, en satélites funcionales que la proveían de mano de obra y otros servicios.

 

B-        La Casa.

 

Hacia finales del siglo XIX el doctor José María Jiménez Oreamuno y su esposa Micaela Sancho Oreamuno eran ya propietarios de la propiedad situada frente a la plaza menor de la Iglesia y Convento de San Francisco, en la intersección de la avenida tercera con la calle cuarta del actual callejero.

 

En los álbumes del Sr. José María Figueroa Oreamuno (1801-1821) aparece la descripción gráfica donde se observa que es una propiedad en forma de solar, un cuarto del cuadrante.

 

La propiedad perteneció en los inicios del siglo XIX a Ramón Jiménez Robredo y Joaquina Zamora Coronado, abuelos del Dr. Jiménez Oreamuno y padres del expresidente Jesús Jiménez Zamora.  Joaquina Zamora Coronado había heredado la propiedad, de sus padres Romualdo Zamora y Rita Coronado.  Estos últimos son los más antiguos propietarios del terreno de quienes se tenga noticia en el marco de la sociedad cartaginesa, ya a finales del siglo XVIII, según el mismo álbum del historiador Figueroa.

 

El Dr. José María Jiménez Oreamuno muere en el año de 1898.  Doce años después, es decir en el año 1910, ocurre el terremoto de Santa Mónica, considerado el acontecimiento más dramático en la historia de la ciudad.

 

El municipio y sus principales pobladores asumen la limpieza de la derruida ciudad, permitiendo la valoración de sus edificaciones e infraestructura.  Proceden entonces, a derribar las edificaciones con daños totales, a definir las que pueden ser reparadas y a conservar las que no sufrieron daños.

 

Para el 29 de julio de 1910 el Concejo Municipal aprueba un reglamento de construcciones redactado por el ciudadano don Cleto González Víquez, en el cual se le brinda a los pobladores ordenanzas claras de cómo proceder a restablecer la ciudad.

 

Destruida la casa de la familia Jiménez Sancho, Micaela resuelve adquirir la obra a Italia - vía catálogo - y en el año de 1911 se inicia la construcción.

 

El resultado es una casa estilo victoriano de escala urbana sobresaliente que apela a un novedoso y liviano sistema constructivo para la ciudad, basado en un esqueleto en madera forrado por ambos lados con láminas de metal con motivos repujados.

 

Por otro lado, cabe decir que la nueva construcción se emplazó con un considerable retiro de la acera, respetando las ordenanzas que indicaban el pago de menos tributos si los inmuebles se edificaban con retiros frontales y laterales.  Además indicaba que los muros frontales deberían de construirse aproximadamente a un metro de altura, y encima, una verja metálica.  Cosa que no ocurría con la edificación que anteriormente ocupaba tal sitio.

 

Micaela, la viuda del Dr. Jiménez Oreamuno, perteneció a múltiples organizaciones religiosas de centro y Sudamérica, y apoyaba al Convento de San Francisco recibiendo a comer a la casa a personalidades eclesiásticas de la talla de los obispos Stork y Cagliaro cuando visitaban Cartago, o bien, dando en préstamo al convento, cobijas, sábanas y otros enseres para la atención de los eclesiásticos.

 

De suerte entonces que Guillermo Mata Oreamuno, un ameno pariente dela familia Jiménez Sancho, propone que hay que bautizar la casa y la llama "El Vaticano".

 

Con la muerte de Micaela en 1915 la casa pasa a ser propiedad de sus hijas María Joaquina, Ana María, Emilia, María Cristina, María Luisa, Julia, María de los Ángeles, María Teresa y Adelia.  A mediados del siglo XX, Adelia preparó una gran cantidad de niños para la catequesis.

 

Al Dr. José Jiménez Sancho, hermano de Adelia y las demás, le correspondió por herencia la propiedad que se ubica diagonal a la casa.

 

El 18 de agosto de 1992, los hijos de María Cristina, quién casó con Manuel Echeverría Jiménez, deciden vender la propiedad a la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

 

La casa fue declarada patrimonio el 12 de marzo de 1895 según decreto de ley 16134-C publicado en La Gaceta.

 

Desde el año 1980 y hasta la fecha, la propiedad sigue funcionando como sede del Centro Universitario de Cartago de la UNED.  Dentro de este período y en forma paralela, inició sus labores el colegio José Figueres Ferrer.

 

GENEALOGIA

 

image26

 

UBICACIÓN.

 

image27

 

image28

Casa Jiménez Sancho, Calle 4ª Avenida 3ª.

 

ARQUITECTURA.

 

image29

 

A-  EL VICTORIANO: UN ESTILO ARQUITECTÓNICO.

 

A partir del ascenso al trono de la Reina Victoria Alejandra I en 1837,se marca el inicio de la era de mayor expansión del dominio inglés, el período victoriano.

 

Dentro de este período Inglaterra extiende sus dominios desde la India, de la cual la Reina Victoria es su Emperatriz, hasta las Indias Occidentales.  El nacionalismo inglés y su espíritu surgen no sólo en el líder político, sino que se define también en la mujer.

 

Durante el período victoriano, acompañado del auge económico inglés, las nuevas clases burguesas o clase media, cuyos capitales proceden del comercio y la industria, ven reafirmarse su poder con el apoyo que les brinda la Reina.

 

Con el nuevo orden social, producto del surgimiento de una burguesía de industriales, comerciantes y políticos, se conforma una moral burguesa con su propia escala de valores que busca definirse con identidad propia, dentro del contexto anglosajón.

 

La Reina Victoria incorporó, a la sociedad aristocrática los gustos por el arte y la cultura así como conductas y costumbres propios de la clase media.  Se puede afirmar que la corte dejó de ser el centro de la vida elegante, y la clase alta se compara con la nobleza francesa, antes de la revolución del siglo XVII en donde el amor por los placeres sería su propia rutina.

 

Este nuevo estilo de vida y moral rechaza a las clases nobles y engrandece a los nuevos capitalistas, se expresó a través de formas constructivas de marcado acento nacionalista sobre todo lo referente a la arquitectura habitacional.

 

Durante el período victoriano no se puede hablar de una corriente estilística arquitectónica como tal, ya que todos los elementos arquitectónicos que lo definen no surgen como formas originales, sino que son el resultado de una conjugación ecléctica de formas históricas o tradicionales.

 

La intención del espacio victoriano es por tanto, RESPONDER AL ESTILO DE VIDA DE LA NUEVA CLASE CAPITALISTA Y SU CÓDIGO MORAL FAMILIAR.  Para comprender los elementos que entran en juego con esta definición "espacio victoriano", es necesario conocer el pensamiento e ideales de la arquitectura en Inglaterra en el siglo XIX.

 

B-  EL VICTORIANO DEL VATICANO.

 

Es una casa prefabricada, comprada por catálogo.

 

-Paredes a base de estructura de madera y lata repujada en ambas caras.  Con ricos diseños art nouveau diferentes en cada estancia.  Lo que la particulariza ante la arquitectura posterremoto de la ciudad de Cartago.  Esta última se caracterizó por su modestia.

-Altas cubiertas de sabor victoriano.

-Complejísima carpintería que retrata el eclecticismo de principios de siglo.

-Balaustradas y corredores, muestra de la digna magnificente arquitectura de la época.

-Tiene un patrón urbano de cierre de esquina con cubiertas de gran pendiente y alero.  Los muros de cerramiento presentan un ritmo de "zócalo, muro y alero".

-Mantiene las proporciones de los vanos de puertas y ventanales de la ciudad.

-Sus rosetas de tapichel y lámina de hierro con diseños y filigranas neoclásicas con detalles de flores, delatan el intenso intercambio comercial con Inglaterra, Francia y Bélgica, reforzado por la bonanza de los tiempos de café.

 

image30

 

image31

 

ESTADO ACTUAL.

 

image32

 

ESTUDIO PATOLÓGICO.

 

image33

 

image34

 

image35

 

image36

 

image37

 

image40

 

image41

 

image42

 

image43

 

image44

 

image45

 

image047

 

image47

 

image49

 

image50

 

image51

 

LESIONES PARTE POSTERIOR.

 

image52

 

image53

 

image54

 

image55

 

image56

 

image57

 

image58

 

image59

 

image60

 

LESIONES ALA OESTE.

 

image61

 

image62

 

image63

 

image64

 

image65

 

image66

 

image67

 

image68

 

LESIONES ALA SUR.

 

image69

 

image70

 

image71

 

image72

 

image73

 

image74

 

image75

 

image76

 

image77

 

image78

 

image79

 

image80

 

image81

 

LA PROPUESTA.

 

image82

 

A-  LOS OBJETIVOS.

 

Objetivo general:

 

Restaurar la casa de la familia Jiménez Sancho - actual sede de la UNED Cartago - en los términos de su estado original de construcción.

 

Objetivos específicos:

 

1)      Devolverle a la casa a través de un proceso de restauración los valores arquitectónicos y urbanos que posee. 

2)      Revitalizar la casa Jiménez Sancho mediante un nuevo concepto de uso del espacio, coherente a su vocación y al carácter institucional de la UNED.

3)       Replantear el uso del suelo restante de la propiedad, para uso académico y administrativo de la UNED.

4)      Recrear el uso del jardín victoriano dentro del proceso de restauración y de estilo de vida propio de la época.

 

B-  El concepto.

 

Propiciar a través del inmueble un mejor acercamiento entre la ciudad y la UNED a su vez fomentar una estrecha relación entre los cartagineses y la funcionalidad que la casa aún posee.

 

La casa, testigo del desarrollo de la ciudad, ofrecerá a los cartagineses su valor no sólo como joya arquitectónica sino como nodo funcional de gran vitalidad.

 

Este nodo estará compuesto por dos núcleos, uno de carácter académico-administrativo y otro de carácter cultural y de esparcimiento.

 

C-  Las metas fijadas.

 

Ampliar y actualizar el diagnóstico valorativo del estado de deterioro del inmueble para efectos del plan de rescate, restauración y establecer los costos de inversión pertinentes.

 

1)      A partir del levantamiento gráfico-métrico de la propiedad y la casa aportado, crear planos técnicos que guíen las etapas de restauración.

2)      Diseñar un edificio coherente con requerimientos de la UNED en el patio interior de la propiedad, con el fin de lograr la permanencia de la institución en el sitio para efectos administrativos y académicos.

 

D-  Las etapas del proceso.

 

a)      Grupo Granito con una comisión técnico-administrativa de la UNED y del MCJD desarrollará el proceso de trabajo del proyecto, el cual se regirá de acuerdo a las disposiciones reglamentarias y técnicas dictadas por las instituciones arriba mencionadas.

b)      Se firmarán los convenios necesarios para darle el soporte económico y compromiso interinstitucional para el desarrollo del proyecto.

c)      La modalidad de ejecución del proyecto será regido con base a lo establecido por la Ley de Contratación Administrativa guiado por los documentos técnico-gráficos del Grupo Granito.

 

E-  El presupuesto.

 

De la información aportada se deduce que el costo total de restauración asciende incluso a los 100 millones de colones, a sabiendas de que es difícil pensar en obtenerla toda a la vez, el dinero ofrecido por el concurso permitirá realizar las actividades más urgentes e inmediatas.

 

Granito considera prioritarias las siguientes actividades para la estabilización del edificio patrimonial:

 

a)      Cubierta: cambio de láminas, cumbreras, limahoyas, precintas, canoas y bajantes.

b)      Estructura de techos: reposición y saneamiento de las piezas de madera.

c)      Sistema eléctrico: adecuar sistema existente a los requerimientos actuales.

d)      Sistema mecánico: adecuar sistema existente a los requerimientos actuales.

e)      Cerramiento exterior: mantenimiento necesario para detener la corrosión del forro.

f)       Cimientos: impermeabilización.

g)      Pisos de madera: reposición y saneamiento.

 

El aporte del MCJD o premio, se utilizaría en las primeras 5 actividades prioritariamente.

 

La intención es estabilizar el inmueble, detener el deterioro, y propiciar un programa de restauración y revitalización para la totalidad de la propiedad.

 

La administración actual de la UNED, según consta en documento adjunto está en total anuencia al proceso que GRANITO propone.

 

Iniciando este proceso debe considerarse la necesidad de buscar más financiamiento a través de las diferentes instituciones involucradas, de la empresa privada y de la sociedad cartaginesa.

 

Debemos ser conscientes que esta primera etapa es fundamental ejecutarla urgentemente, debido a que se vecina la época lluviosa y los efectos que esta provoca son sumamente graves para el edificio.

 

Actividades

Costos

 

Cubierta

¢4.000.000,00

 

Estructura

¢3.000.000,00

 

Sistema Eléctrico

¢5.000.000,00

 

Sistema Mecánico

¢3.000.000,00

 

Cerramiento Exterior

¢5.000.000,00

 

Total  

¢20.000.000,00